¿Quieres saber quién soy?

Estoy en la mar Caribe, la gente me ama, mi clima es cálido, y aquí puedes visitar Caño Cristales, el parque Tayrona y, por supuesto, la Sierra Nevada de Santa Marta.

Para ayudarte a saberlo, te voy a contar la historia que empieza desde hace más de 2 milenios, cuando llegaron a estas tierras los primeros pobladores. Ellos eran los indígenas que pertenecieron a varias comunidades. Algunas de ellas fueron los Chibchas o Muiscas, los Caribes, los Calimas, entre otras. Cada una de ellas tenía costumbres o rituales específicos, aunque también compartían algunos; por ejemplo, la elaboración de figuras sagradas con metales o piedra. Muchas de ellas no existen hoy, pero tenemos todas sus herencias en los museos.

Muchos siglos después, específicamente en el siglo XV en el año 1.492, una expedición de la Corona Española (aquí empieza nuestra gran diversidad) con un hombre europeo a la cabeza de esta aventura; ese personaje es Cristóbal Colón, quien llegó a esta mágica y misteriosa parte del mundo. Estos aventureros descubrieron una geografía muy rica y diferente a la que ellos conocían, como el mar Caribe (aguas cálidas que bañan mis costas como en la ciudad de Cartagena), el océano Pacífico (por dónde me visitan las ballenas jorobadas entre julio y noviembre), los llanos (tierras cálidas que compartimos con el país vecino), selvas llenas de fauna y flora (como el actual departamento del Chocó el Amazonas), cadenas de montañas con climas diversos, entre otros. Asimismo, encontraron también unas personas con características físicas distintas a las suyas. ¿Ya sabes quién soy? Creo que estás pensando en algún país de Suramérica… Pues, estás en lo correcto.

Durante este proceso de contacto y mezcla cultural en la Colonia Española (que duró muchísimos años), lograron sobresalir rasgos fuertes de muchas poblaciones a las que les debemos, actualmente, nuestra cultura. Iniciemos con la herencia de nuestros indígenas; el consumo del maíz, bien sea entero o molido en otras preparaciones (como la arepa), o algunas palabras con el sonido de la CH (como la chicha – bebida fermentada de maíz-; la changua – sopa típica con caldo, huevo, leche y tostada; o la choza – casa hecha a base de madera con techo de paja). De igual manera, cuando los africanos llegaron por nuestras costas, nos trajeron una divertida y encantadora magia musical con los ritmos e instrumentos propios de ese continente, y que hoy hacen parte de nuestra idiosincrasia. Adicionalmente, los españoles nos dejaron unos aportes muy valiosos también. Por una parte, desde lo que nos dejó el Imperio Romano, tenemos la religión católica y el segundo idioma más hablado en el mundo ahora; el español. Por otra, la mezcla con la cultura árabe que se propició durante el Imperio Turco – Otomano en el territorio de la península Ibérica por muchos siglos. Así, pues, en el idioma español tenemos palabras con origen árabe como almohada, azúcar o zanahoria, o la costumbre del uso de los caballos para montar.

Y el misterio no se resuelve aún. Mucho tiempo después, cuando la gente que nació en este lugar quiso independizarse de España, se inició una batalla dentro del departamento de Boyacá el 7 de agosto de 1819 liderada por Simón Bolívar. Después de eso, yo tuve un nombre en honor a Cristóbal Colón a partir de ese año. ¿Puedes decir quién soy?

Voy a darte unas últimas pistas. Aún tengo el mismo nombre, pero ya no soy tan grande. Me fui dividiendo con el tiempo. En mi actual territorio, hay 32 departamentos y cada uno con una ciudad capital. Algunas de ellas son “La ciudad de la eterna primavera” donde encuentras la Feria de las Flores todos los años y es la segunda ciudad más grande del país. O, también está “La ciudad bonita” o también llamada “La ciudad de los parques”, muy cerca también de ciudades con construcciones antiguas y donde se pueden hacer deportes extremos. ¿Y qué podemos decir de mi Capital? Es la casa de los museos como el Museo Botero o el Museo del Oro (aquí puedes encontrar esas figuras sagradas y artesanías de los Muiscas).

¿Quieres saber quién soy?

Si estabas pensando en Colombia, estabas en lo cierto. Un país mágico donde puedes encontrar culturas diferentes con mucha Historia e historias interesantes. Y lo mejor, puedes aprenderlo en español, nuestra lengua oficial. ¿Cómo puedes hacerlo? En Nueva Lengua aprenderás sobre mi historia y nuestra cultura, y podrás conocer nuestros diversos paisajes y climas aprendiendo español también. Habrá mucha diversión. ¡No olvides visitarme!

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Café Orgánico Colombiano año nuevo Antigua residencia de la familia Escobar Aprender español a través del cine latinoamericano Ayudar ayudar a los abuelitos Actividades de la escuela en Bogotá 80 años aprendiendo español Aprender español en Colombia Arte Baile Biblioteca Virgilio Barco Almojábanas Cafés especiales Aprendiendo español en Medellín Angela Bernal Cali Calentao AIMA Borojó aprendiendo español en América Latina Blog Arrieros Mulas y Fondas Alojamiento Estudiantes Buñuelos Actividades Nueva Lengua Ayudar a los niños Barranquilla Asociación para niños Arroz con Pollo Café Orgánico Café de Colombia Cachacos buñuelo Bicicleta Africa Alemania bandeja paisa Anderson Mejia Aprendiendo Español en Latinoamérica AIMA Ibagué Bienvenida a estudiantes extrangeros Acento Colombiano Boda en Cartagena A la orden Bueñuelos Aprender español en Ibagué Bibliotecas Anymir Tovar Biodiversidad Aprende español cantando BiciTour Allison Gever Arquitectura Colonial Americano en Colombia Caerle gordo a alguien Arepa de choclo Acompañar Arequipe Café colombiano Alina Amézquita ajiaco abuelos Aguas termales 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Bambuco Así hablamos en Colombia amistad Aprender español en Cartagena Andrea Gaona Arepa de huevo Aprendiendo español con novelas Aprendiendo español en Guaduas Atuendo típico paisa Bogotá Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Beccerrada 20 de Julio asiáticos Aprender español en Bogotá Café Nueva Lengua 20 años ballet Bocadillo veleño Boyacá Baño Turco Brasilera en Colombia Acuario Bienvenidos a Bogotá Camino Real Arepa Boquilla Brasil Aprender español en Medellín Caminatas ecológicas Aguardiente arroz con coco aprender español para mi trabajo artistas Alojamiento Bogotá Caribe

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS