¡Cocinemos! 

Receta: Plátano relleno con queso y bocadillo colombiano

En un artículo anterior tuvimos la oportunidad de aprender a preparar el famoso patacón con hogao del caribe colombiano. En esta ocasión también veremos una receta muy típica de la cocina colombiana, pero, a diferencia del patacón con hogao, el plátano relleno es un platillo dulce: ¡un postre único y diferente para cualquier ocasión! 

Pero antes…

¿Sabes qué es el plátano?

El plátano es una de las plantas que originalmente proviene de la jungla y cuenta con más de 500 variedades. La variedad que encontramos comúnmente en los hogares tiene su origen en el sureste de Asia. Su nombre en América proviene del término en latín “platanus”, que significa plano y ancho. Otras versiones sugieren que su nombre podría derivar de la palabra “plata”, término que en Colombia se refiere al dinero, debido a la forma redonda en la que tradicionalmente se cortaba y que, al freírse, tomaba un color dorado, asemejándose así a monedas de oro. 

En 1885, se fundó la compañía Boston Fruit Company por un estadounidense llamado Lorenzo Baker, la cual pronto se convirtió en United Fruit Company, controlando todo el proceso: plantación, cultivo, cosecha y transporte del producto. En Colombia, el plátano se convirtió en una fruta de exportación. Hoy en día, podemos encontrar plátanos en todos los mercados del mundo. En Europa, encontramos plantaciones en países como España, pero la mayor producción se concentra en Asia, algunos países de África y Sudamérica.

El plátano se considera la tercera fruta más popular del mundo, gracias a sus numerosos beneficios para la salud. Es una excelente fuente de fibra y vitamina C, ayuda en la prevención del cáncer, y actúa como fuente natural de serotonina, la cual eleva el ánimo. Además, puede contribuir a la pérdida de peso. Se puede consumir de muchas formas: en sopas, ensaladas de frutas y preparaciones precocidas, según su estado de madurez. Pero, sin duda alguna, la preparación favorita de todos los colombianos es la que conoceremos a continuación: plátano relleno con queso y bocadillo, una deliciosa jalea a base de guayaba que podemos encontrar en un gran número de postres de colombia. 

Receta de plátano relleno con queso y bocadillo colombiano

VERBOS USADOS 

  • Lavar (las manos)
  • Calentar
  • Sellar
  • Remover
  • Cortar
  • Rellenar
  • Servir

UTENSILIOS (VOCABULARIO)

  • Delantal
  • Cofia (Gorro de cocina)
  • Recipiente (ensaladera)
  • Sartén
  • Espátula
  • Cuchillos

Ingredientes: (para 10 personas) 

  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 2 plátanos bien maduros
  • Queso mozzarella o queso doble crema, el cual puede estar rallado o picado en trozos (recomendación: aproximadamente ¼ de libra)
  • Bocadillo o pasta de guayaba al gusto

 Preparación: 

  1. Calienta el aceite con la mantequilla en una sartén grande a fuego medio.
  2. Sella los plátanos maduros por ambos lados hasta que estén dorados.
  3. Remuévelos de la sartén y déjalos enfriar un poco.
  4. Córtalos por encima y a lo largo, sin separarlos completamente, en un estilo de corte mariposa.
  5. Rellénalos con el queso y el bocadillo hasta que el queso se derrita totalmente (aprox. 20-25 minutos).
  6. Sírvelos inmediatamente en un plato largo o una refractaria.
  7. ¡Disfruta de un espectacular postre, con el mejor sabor colombiano que sólo el plátano relleno con queso y bocadillo te puede ofrecer!

El plátano relleno hace parte de las recetas que preparamos en la escuela de español Nueva Lengua durante nuestras clases de español y cocina colombiana. Todos nuestros cursos de español incluyen clases semanales de cocina, para que pongas en práctica tu aprendizaje y vivas experiencias únicas en el proceso. Para más información sobre nuestros cursos, escríbenos a info@nuevalengua.com o envíanos un mensaje a cualquiera de nuestras redes sociales @nuevalengua.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Bibliotecas Biodiversidad Bogotá Alemania Borojó Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Arte Anymir Tovar Almojábanas Aprendiendo Español en Latinoamérica Caminatas ecológicas Bueñuelos Bocadillo veleño Aprender español a través del cine latinoamericano Café Orgánico arroz con coco Café de Colombia Atuendo típico paisa 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido bandeja paisa Americano en Colombia abuelos Baño Turco AIMA Buñuelos Arquitectura Colonial Biblioteca Virgilio Barco Actividades de la escuela en Bogotá Bienvenidos a Bogotá Acuario Aprender español en Ibagué 80 años aprendiendo español Aprender español en Cartagena ajiaco Bambuco Así hablamos en Colombia Arroz con Pollo Actividades Nueva Lengua Africa Baile Arequipe Beccerrada artistas Aprender español en Colombia Aprendiendo español en Guaduas aprendiendo español en América Latina Alojamiento Estudiantes Asociación para niños AIMA Ibagué A la orden Arepa de huevo Aprende español cantando Caerle gordo a alguien Cachacos Boquilla Café Nueva Lengua 20 años Cafés especiales Aprender español en Bogotá Acento Colombiano buñuelo Café Orgánico Colombiano Andrea Gaona Boda en Cartagena Arepa Anderson Mejia año nuevo Arrieros Mulas y Fondas Bienvenida a estudiantes extrangeros Angela Bernal Aprendiendo español con novelas Aguas termales Aprendiendo español en Medellín Alojamiento Bogotá BiciTour Alina Amézquita aprender español para mi trabajo Allison Gever Camino Real Ayudar asiáticos ballet Ayudar a los niños Caribe Arepa de choclo Bicicleta amistad Barranquilla Aguardiente Cali Blog Brasilera en Colombia ayudar a los abuelitos Boyacá Brasil Aprender español en Medellín Antigua residencia de la familia Escobar Calentao 20 de Julio Acompañar Café colombiano

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS