Cartagena de Indias es la ciudad turística de Colombia por excelencia. Cada rincón de Cartagena tiene una historia y en el día de hoy voy a compartir con ustedes la legendaria y misteriosa historia del “Convento de la Popa” o “Convento de la Virgen de la Candelaria”.

El cerro de la popa es una imponente montaña ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias. Los españoles la bautizaron “Popa” dado a su parecido a esta parte de un barco. Sobre su cima se encuentra una hermosa iglesia y convento colonial construidos entre 1609 y 1611.

El claustro del convento de la Popa es uno de los más bellos de la ciudad colonial de Cartagena y de toda Colombia. Parece ser que en los años de la Colonia existía en su cima un adoratorio Clandestino donde los indios y esclavos africanos adoraban a una deidad llamada “Buziriaco” o “Cabro Urí” que tenía apariencia de un macho cabrío. La leyenda cuenta que entonces fray Alonso de la Cruz Paredes, quién se encontraba apartado en el desierto de Ráquira (Boyacá), recibió en un sueño la orden de la virgen María de erigirle un monasterio en el lugar más elevado de una ciudad costanera. Fue así como el monje viajó hasta Cartagena y sobre el cerro de la Popa llevó a cabo la misión ordenada. A su llegada a la ciudad arrebató el cabro Busiraco y lo arrojó cuesta abajo. Desde entonces el sitio se conoce como el Salto del Cabrón y su culto fue reemplazado por el de la imagen venerada de la Virgen de la Candelaria, una pintura de origen colonial que representa a la virgen de raza negra y que hoy es patrona de la ciudad de Cartagena de Indias. Se cree que la construcción del templo y convento de la Popa demoró mucho más de lo previsto por los continuos saboteos de Busiraco en forma de truenos, rayos, lluvias y vendavales. En época Colonial y hasta la abolición de la Esclavitud los negros africanos establecidos en la ciudad y sus alrededores tenían permiso de celebrar las fiestas de la Virgen de la Candelaria donde hacía demostraciones de sus celebraciones y donde surgió el ritmo musical de la Cumbia.

En Cartagena el convento de la Vírgen de la Candelaria es un lugar que debes visitar

Hermosa vista de la ciudad de Caretagena desde el cerro de la Popa

En el curso de la guerra de Independencia, el convento de la Popa fue teatro de heroicas hazañas, como la protagonizada la noche del 11 de noviembre de 1815, cuando se rechazó el sorpresivo asalto de las tropas sitiadoras del español Pablo Morillo.

Durante la República, los agustinos fueron obligados a abandonar el convento y éste quedó abandonado hasta que fue utilizado como cuartel. En efecto, al entrar las tropas libertadoras a Cartagena, Bolívar se instaló allí con su regimiento. La tradición cuenta que una bala de cañón, disparada desde el castillo de San Felipe, pasó a escasos centímetros de la cabeza del Libertador, que estaba asomado en una ventana del piso alto del convento.

Luego, en 1961 el Convento y la Ermita fueron devueltos a los agustinos. Actualmente el convento es sede del Museo Religioso, que se puede visitar junto con el formidable claustro.

En el mes de febrero se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria de La Popa. Multitudes de devotos realizan una peregrinación a pie a la cima del cerro de la Popa; fiesta religiosa que culmina con una procesión con la imagen de la Virgen.

Turistas y locales visitan el convento convertido ahora en museo – Muchas personas hacen peregrinaje al cerro de la Popa

El Cerro de la Popa es el mejor sitio para los nativos y extranjeros poder apreciar la Ciudad Heroica en todo su esplendor con todos sus contrastes. Desde este lugar se puede ver claramente el mar caribe, el Centro Amurallado, la Boquilla, la zona norte y la ciudad en general.

Este es uno de los lugares recomendado y obligados para todos los turistas que llegan a la Cartagena de Indias porque allí encuentran un Museo Religioso y de Historia cartagenera; El Convento de la Santa Cruz, en cuya Capilla se halla la imagen milagrosa de la Virgen de la Candelaria; y por último la vista más hermosa de la ciudad.

Si quieres disfrutar de la Cartagena histórica, Nueva Lengua Tours te la enseña.

Por : Jesús Pedraza

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Aprender español en Ibagué ajiaco Aprendiendo Español en Latinoamérica Alemania Arrieros Mulas y Fondas Arepa de choclo BiciTour Acento Colombiano 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Aprende español cantando Café Orgánico Café de Colombia Boyacá Borojó arroz con coco Aguardiente abuelos Actividades Nueva Lengua Beccerrada Buñuelos Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Aprendiendo español en Medellín Cachacos Aprender español en Colombia Así hablamos en Colombia Ayudar Almojábanas Actividades de la escuela en Bogotá Arequipe Bienvenidos a Bogotá ayudar a los abuelitos Boda en Cartagena Bogotá Barranquilla amistad Calentao Café colombiano 20 de Julio Americano en Colombia Aprender español en Cartagena Baño Turco Aprender español a través del cine latinoamericano Cafés especiales Cali bandeja paisa Caribe aprender español para mi trabajo Aprendiendo español con novelas Blog ballet Angela Bernal 80 años aprendiendo español Bambuco Aguas termales Brasil Baile Arepa Bueñuelos Biodiversidad Caerle gordo a alguien Biblioteca Virgilio Barco Café Nueva Lengua 20 años AIMA Bocadillo veleño A la orden Aprender español en Medellín Camino Real Arquitectura Colonial Asociación para niños artistas Arroz con Pollo aprendiendo español en América Latina Anymir Tovar Aprendiendo español en Guaduas Atuendo típico paisa Café Orgánico Colombiano asiáticos Africa Brasilera en Colombia Acuario Alojamiento Estudiantes Ayudar a los niños Caminatas ecológicas Alina Amézquita Arepa de huevo Andrea Gaona buñuelo año nuevo Acompañar Bienvenida a estudiantes extrangeros Aprender español en Bogotá Bibliotecas Antigua residencia de la familia Escobar Anderson Mejia Alojamiento Bogotá Boquilla Arte AIMA Ibagué Bicicleta Allison Gever

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS