Guaduas, cuyo nombre colonial es “Villa de San Miguel de Guaduas”, es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado a unas tres horas de Bogotá.
El nombre “Guaduas” hace referencia a la guadua, también conocida como cañaza o tacuara, un género de bambú americano.
En la época precolombina, el “Valle de las Guaduas” estuvo habitador por los indígenas Panches. La Villa de Guaduas surgió como un lugar de descanso del largo y penoso camino real de Santafé de Bogotá a Honda.
Guaduas fue fundada en un pequeño y fértil valle, en el que pronto se aclimataron cultivos de frutales y flores traídos de las Antillas, como el níspero, circunstancia que le mereció ser uno de los centros de experimentación de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. El árbol característico fue y todavía hoy es la guadua, umbrosa y de verde frescura, propia de los climas suaves y útil en la construcción de viviendas y otro tipo de edificaciones.
Según la historia, Guaduas cuenta con 3 fechas de fundación:
-
Don Andrés Venero de Leyva, presidente del Nuevo Reino de Granada y gobernante entre 1.564 y 1.575, fundó este lugar poco poblado pero con gran futuro el 20 de Abril de 1.572 con el título de “Villa de Guaduas”
- El día 13 de diciembre de 1.610, fiesta de Santa Lucía se considera como su segunda fundación por parte de Fray Tomás
-
La tercera fecha considerada como su fundación es el 27 de diciembre de 1.644; cuando el alcalde Capitán Francisco Pérez de Guzmán designó los medidores de tierra para repartir los solares
La historia de Guaduas se inicia cuando la Real Audiencia el 21 de Noviembre de 1.855 tomó la decisión de construir el Nuevo Camino Real que facilitaría la travesía entre Honda y Santafe de Bogotá, dejando de lado la vía antigua de Río Negro, y pasando por Villeta de San Miguel, ya que navegando por el Río Magdalena hasta Honda se acrecentó la necesidad de emprender la obra que fue puesta en servicio en 1.859 y desde ese momento los viajeros empezaron a pasar por el “Sitio de las Guaduas”, llamado así por la gran cantidad de guaduales que crecían en este valle.
Entre sus habitantes más conocidos hay Policarpa Salavarrieta, cada año se realizan desfiles de carrozas históricas y alegóricas en su honor.
Aquí puedes leer la historia de Policarpa Salavarrieta
Hoy Guaduas es un destino turistico donde se pueden realizar muchas actividades y caminatas ecológicas, gracias a el clima muy agradable todo el año.
Este articulo originalmente fue escrito en Italiano
Mira a nuestros alumnos en un viaje de campo a Guaduas en este video
Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA“
Síguenos en nuestras redes sociales:
VIDEOS RELACIONADOS
MEDELLÍN – GUADUAS