San Basilio de Palenque es un pequeño corregimiento del departamento de Bolívar, Colombia, a una hora de Cartagena de Indias. Se le conoce porque fue el primer pueblo de América en declararse libre de la colonia europea, siendo fundado en 1619 por esclavos africanos cimarrones. Debido a la historia que lo recubre, Palenque ha sido siempre un destino visitado por turistas e historiadores de todo el mundo.  

Palenquero 

Como decíamos, San Basilio de Palenque fue fundado por Benkos Biohó, un esclavo africano que logró escapar de una plantación española en el siglo XVII. Benkos Biohó formó una comunidad de esclavos fugitivos en la remota y difícilmente accesible región de Palenque. Establecieron un asentamiento autónomo, manteniendo su herencia cultural africana y resistiendo a la esclavitud. 

Debido a su ubicación aislada y a la resistencia de sus habitantes, San Basilio de Palenque conservó muchos aspectos de la cultura africana, incluida su lengua créole, conocida como palenquero. El palenquero es una lengua criolla derivada del español, el portugués y las lenguas africanas, y ha sido reconocida como lengua oficial de Colombia. 

Asimismo, Palenque ha sido reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La ciudad atrae a visitantes interesados en conocer su historia única, sus tradiciones culturales, su música, su danza y su vibrante herencia afrocolombiana. 

Hoy en día, San Basilio de Palenque sigue enfrentándose a retos como la pobreza y el acceso limitado a los servicios básicos. Se están haciendo esfuerzos para preservar y promover su patrimonio cultural, y el turismo desempeña un papel importante en el apoyo a la economía local. El pueblo es un símbolo de resistencia y orgullo cultural para los afrocolombianos y un testimonio de la fuerza y resistencia del espíritu humano. 

 

San Basilio de Palenque es importante para Colombia por varias razones 

San Basilio de Palenque, una comunidad afrodescendiente en Colombia, ocupa un lugar de suma importancia en la historia y la cultura del país. Situado en el departamento de Bolívar, San Basilio de Palenque es reconocido como el primer pueblo libre de América, surgido durante el período colonial como un refugio para las personas esclavizadas que buscaban escapar de la opresión.  

Esta comunidad ha conservado su identidad cultural única a lo largo de los siglos, preservando tradiciones, idioma y manifestaciones artísticas que reflejan su resistencia y resiliencia. La relevancia de San Basilio de Palenque radica en su contribución invaluable a la diversidad y el patrimonio colombiano, sirviendo como fuente de inspiración y ejemplo de empoderamiento cultural. Entre algunas de las características destacadas de palenque resalta. 

Resistencia contra la esclavitud 

San Basilio de Palenque fue el primer pueblo libre de esclavos en las Américas. Los habitantes de Palenque resistieron la esclavitud y lucharon por su libertad, estableciendo un ejemplo de resistencia y determinación para otros afrocolombianos y comunidades marginadas. 

Preservación de la cultura africana 

La comunidad de San Basilio de Palenque ha conservado y transmitido su cultura africana a lo largo de los siglos. El idioma Palenquero, las tradiciones musicales, danzas y costumbres son un testimonio vivo de la riqueza cultural africana en Colombia. 

Reconocimiento internacional  

San Basilio de Palenque ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que destaca su importancia no solo para Colombia, sino también para el mundo. Este reconocimiento contribuye a la preservación de la cultura palenquera y promueve el turismo cultural en la región. 

Identidad y orgullo afrocolombiano 

San Basilio de Palenque es un símbolo de la identidad y el orgullo afrocolombiano. La comunidad ha enfrentado desafíos históricos y contemporáneos relacionados con la discriminación y la exclusión, pero su lucha y resistencia han inspirado a otras comunidades afrodescendientes en Colombia y en todo el mundo. 

Promoción del turismo sostenible  

La presencia de San Basilio de Palenque como un destino turístico cultural contribuye al desarrollo económico de la región. El turismo sostenible puede proporcionar oportunidades de empleo y generar ingresos para la comunidad, al tiempo que promueve el respeto por la cultura y la preservación del entorno natural. 

Al explorar la cultura de San Basilio de Palenque, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de sumergirse en una tradición vibrante que abraza la música, el baile y las historias ancestrales. A través de esta experiencia, no solo fortalecen su dominio del español, sino que también se conectan con la esencia de una comunidad llena de resiliencia y orgullo cultural. 

Nuestros dedicados profesores, con raíces hispanas y un profundo conocimiento de la diversidad cultural, actúan como embajadores de esta rica herencia. Su pasión por compartir la magia de San Basilio de Palenque se refleja en cada clase, donde sutilmente integran aspectos de su cultura en el proceso de enseñanza. 

Además, organizamos eventos especiales que permiten a nuestros estudiantes experimentar de primera mano la música, la danza y la gastronomía de San Basilio de Palenque. Estas actividades no solo enriquecen su experiencia de aprendizaje, sino que también les brindan un vínculo más profundo con la rica diversidad cultural de los países hispanohablantes. 

En definitiva, en nuestra escuela de ELE, utilizamos la historia y la cultura de San Basilio de Palenque como una fuente de inspiración sutil y elegante. A través de esta conexión especial, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de descubrir la magia del español mientras se sumergen en una tradición cultural única y enriquecedora 

¿Te gustaría saber más? Escríbenos a info@nuevalengua.com y te contaremos sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia. 

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Barranquilla artistas Aprender español a través del cine latinoamericano Baño Turco ayudar a los abuelitos Boda en Cartagena Actividades de la escuela en Bogotá Bicicleta Aprender español en Cartagena Aprendiendo español con novelas Biodiversidad Caminatas ecológicas Alina Amézquita AIMA Cafés especiales Caribe Acento Colombiano Brasilera en Colombia Arquitectura Colonial arroz con coco Aprender español en Bogotá A la orden Arepa de choclo Aprende español cantando Cali Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Bogotá Bueñuelos Almojábanas Calentao Africa Alemania Café Orgánico asiáticos Biblioteca Virgilio Barco Café Orgánico Colombiano Allison Gever Blog amistad Café Nueva Lengua 20 años Cachacos ballet Aprendiendo Español en Latinoamérica Boyacá Ayudar a los niños 20 de Julio Anymir Tovar Aprender español en Colombia Borojó Aprendiendo español en Guaduas año nuevo Aprendiendo español en Medellín abuelos Camino Real aprender español para mi trabajo Caerle gordo a alguien Bienvenida a estudiantes extrangeros ajiaco Bambuco Ayudar Arepa Bocadillo veleño Buñuelos AIMA Ibagué Atuendo típico paisa Bienvenidos a Bogotá Alojamiento Estudiantes Arequipe Baile Aguas termales Boquilla Bibliotecas Antigua residencia de la familia Escobar Acuario 80 años aprendiendo español Aprender español en Medellín Así hablamos en Colombia Café de Colombia Americano en Colombia buñuelo Actividades Nueva Lengua Aprender español en Ibagué Anderson Mejia BiciTour Beccerrada Café colombiano bandeja paisa Arepa de huevo aprendiendo español en América Latina Angela Bernal Asociación para niños Arte Brasil Aguardiente Arroz con Pollo Arrieros Mulas y Fondas Alojamiento Bogotá Andrea Gaona 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Acompañar

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS