Bogotá, la capital de Colombia, es un lugar especial. Se encuentra en el centro del país, a una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar. Hace parte de la llamada cordillera oriental, una de las tres ramas de la cordillera de los Andes, la cual, al llegar a Colombia, se divide en tres impresionantes cadenas montañosas que definen el panorama geográfico del país en su totalidad: desde el suroccidente hasta el noreste.

Al estar ubicada sobre una cadena montañosa y a tan importante altura, Bogotá permanece con temperaturas entre bajas y templadas durante gran parte del año. Sin embargo, Bogotá está lejos de ser una ciudad fría. El calor y la energía de su gente hacen de ella un lugar vibrante, cálido, con una oferta cultural sin par en el continente que hace imposible aburrirse allí.

Nunca encontrarás a la ciudad dormida, ni siquiera los domingos. Y es que, cualquiera que haya estado en Bogotá un fin de semana sabrá que, lejos de descansar el último día, es ahí cuando más activa y despierta se encuentra. Estamos hablando del que es, quizás, su evento social y deportivo más importante y multitudinario: la Ciclovía. ¿La conoces? Aquí te contamos sobre ella.

Bogotá: capital mundial del ciclismo

Recientemente, Bogotá ha comenzado a ser reconocida como la capital mundial del ciclismo, y no es para menos. La ciudad cuenta a día de hoy con más de 600 kilómetros de ciclorrutas, que son vías urbanas destinadas para uso exclusivo de los ciclistas: cifras impresionantes que dan cuenta del compromiso de Bogotá y de sus habitantes por adoptar la bicicleta como su medio de transporte predilecto.

Pero esto no es todo lo que Bogotá tiene por ofrecer a los amantes de la bicicleta, pues además de su espectacular complejo de rutas de uso exclusivo, esta ciudad destina un día completo cada semana para que los ciclistas la exploren pedaleando y se tomen sus calles sobre dos ruedas. Se trata de la Ciclovía.

¿Qué es la Ciclovía?

La Ciclovía, más que un espacio de recreo deportivo, es un patrimonio inmaterial de la ciudad de Bogotá en donde fluyen las personas amantes de la bicicleta (pero también del patinaje y muchos otros deportes como el skate, el baile y el atletismo). Consiste en que cada domingo, así como durante los días feriados, las principales vías y autopistas automovilísticas de Bogotá se cierran para los carros y las motos, y dan paso a los peatones y ciclistas para que sean ellos quienes las transiten libremente.

La Ciclovía es, además, un espacio tan cultural como deportivo, pues durante el tiempo que dura, las calles se llenan también de artistas callejeros, músicos y conciertos gratis en vivo, que animan el ambiente y amenizan los fines de semana de la capital.

El espacio de Ciclovía nace en el año de 1974 en la ciudad de Bogotá, y es administrado por el Instituto Distrital de Recreación y Reporte de la ciudad, y se ha convertido en un ejemplo a seguir de las Ciclovías Recreativas de América Latina y ha sido pionera en espacios recreo deportivos en el mundo.

En promedio, un millón y medio de personas disfrutan cada domingo de esta actividad en la “ciudad de las ciclorrutas”. El recorrido es reconocido como el parque lineal más grande del mundo.

Reconocimiento internacional de la Ciclovía bogotana

La Ciclovía es merecedora de varios galardones a nivel internacional que resaltan su importancia para la salud y la recreación deportiva de sus visitantes y usuarios. En primer lugar, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la red de Actividad Física de la Américas reconocen a Bogotá como la ciudad más activa y saludable de las Américas. En el marco de la cumbre internacional de Río+20 que se llevó a cabo en Bogotá en el 2014, la Ciclovía de Bogotá recibió el premio a la cultura sostenible concedido por el Foro Global de Asentamientos Urbanos.

Ciclovía: un plan turístico imperdible en Bogotá

Como en toda gran metrópolis, en Bogotá se junta lo mejor de todo el país: la fascinante historia, el espectacular arte, la exuberante naturaleza, la variada cultura y la pasión por el deporte que tanto caracterizan a Colombia y que son un orgullo para sus habitantes. Y no hay otro evento que sintetice todo esto como la Ciclovía: al participar de ella tendrás la oportunidad de conocer algunos de los más importantes sitios turísticos de la ciudad, mientras recorres sus parques al son de la música callejera y el arte urbano, y ejercitas tu cuerpo de la manera más divertida.

Recomendaciones para la Ciclovía

1. Ponte zapatos cómodos.

2. Utiliza siempre bloqueador solar.

3. Protégete de las brisas frías y los chubascos con un abrigo impermeable.

4. No te olvides de tener tu casco siempre que estés en la bicicleta.

5. Evita ponerte audífonos o aparatos electrónicos que puedan afectar tu concentración y que, además, te impidan disfrutar del ambiente cultural que se vive en Ciclovía.

6. Respeta las señales de tránsito para así evitar accidentes.

Una experiencia cultural única

Nueva Lengua es una escuela de español para extranjeros, destinada a la enseñanza del idioma a personas no nativas y la promoción de Colombia como el primer destino idiomático, turístico y cultural del mundo hispanohablante. Como parte de nuestro trabajo cultural y educativo, en la escuela organizamos actividades diarias para nuestros estudiantes de español, con el objetivo de que aprendan español mientras viven experiencias inmersivas únicas y enriquecedores.

Durante su paso por la escuela Nueva Lengua, los estudiantes de español tendrán la oportunidad de realizar bicitours que parten desde la escuela a diferentes puntos turísticos de Bogotá para disfrutar, conocer y recorrer los espacios históricos, artísticos llenos de diversión, diversidad, conocimiento y cultura bogotana.

¿Te gustaría saber más?

Revisa los planes y actividades culturales que tenemos para ti en Bogotá, o escríbenos a info@nuevalengua.com para más información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
artistas año nuevo Aprender español en Medellín Americano en Colombia Anderson Mejia Boda en Cartagena Ayudar a los niños Aprendiendo español con novelas Actividades de la escuela en Bogotá ballet 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Café colombiano Cachacos Bocadillo veleño Boyacá Biblioteca Virgilio Barco ajiaco Café Nueva Lengua 20 años Brasil Arepa de choclo ayudar a los abuelitos Bienvenidos a Bogotá abuelos Bicicleta Caminatas ecológicas Asociación para niños aprender español para mi trabajo Aguas termales Bueñuelos Café de Colombia Alojamiento Bogotá Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Ayudar Allison Gever Baño Turco amistad buñuelo A la orden Calentao 80 años aprendiendo español Beccerrada AIMA Ibagué Café Orgánico Colombiano Bogotá Arepa Bambuco AIMA Aprender español en Colombia Arrieros Mulas y Fondas Alojamiento Estudiantes BiciTour Acuario Angela Bernal Baile Aprendiendo español en Medellín Almojábanas Cali Barranquilla Biodiversidad Buñuelos Arequipe Arepa de huevo Aprendiendo español en Guaduas Boquilla Andrea Gaona Acento Colombiano Cafés especiales Acompañar 20 de Julio Aprender español en Bogotá Aprende español cantando Borojó Anymir Tovar Caribe Aprender español a través del cine latinoamericano Caerle gordo a alguien Africa Antigua residencia de la familia Escobar Aprender español en Ibagué Atuendo típico paisa Café Orgánico aprendiendo español en América Latina Blog Arte bandeja paisa Bienvenida a estudiantes extrangeros Aprendiendo Español en Latinoamérica Actividades Nueva Lengua arroz con coco Así hablamos en Colombia Arquitectura Colonial Brasilera en Colombia Camino Real asiáticos Aprender español en Cartagena Alina Amézquita Alemania Bibliotecas Aguardiente Arroz con Pollo

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS