El Carnaval de Barranquilla es considerado uno de los festivales culturales más importantes de Colombia. Tiene lugar en la ciudad de Barranquilla durante los cuatro días anteriores al inicio del período católico de cuaresma. Este carnaval alberga una amplia variedad de espectáculos coreografiados, musicales, líricos y teatrales, donde el objetivo principal es mostrar los valores y creencias de las subculturas colombo-caribeñas.

En 2003, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la declaró “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”.

Cada año, la ciudad de Barranquilla se transforma durante estas fechas y se prepara para montar una celebración folclórica que disfrutan tanto turistas como locales. Dentro del carnaval destacan los siguientes desfiles:

La guacherna: Es un desfile nocturno con bailes, comparsas y disfraces que da inicio a “La Fiesta de Dios Momo”, como se conoce popularmente al carnaval.

La batalla de flores: se trata de un tradicional desfile de carrozas, organizado por la reina del Carnaval, en el que también participan otras personalidades nacionales del mundo del espectáculo, entre ellas Miss Colombia.

La gran parada: Los diferentes grupos folclóricos se unen para este desfile. Con sus comparsas, bailes y disfraces creativos y de gran colorido, muestran la alegría y alegría que caracteriza a la cultura colombo-caribeña.

Joselito se va con la ceniza (La muerte de Joselito): Este evento simboliza la culminación de la fiesta. Participan diferentes grupos y durante el mismo, viudas gritan por la muerte de Joselito Carnaval, un personaje inventado que representa el espíritu carnavalesco que se necesita para disfrutar de estos cuatro días festivos.

Algunos de los trajes más tradicionales que se usan en estos desfiles son la “marimonda”, el “garabato”, el “congo” y el “monocuco”. Otros elementos del Carnaval de Barranquilla son las máscaras. Los más característicos son el toro, el gorila, el tigre y el burro blanco y negro, entre otros.

Este articulo originalmente fue escrito en Inglés

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Clases de cocina Aprender español en Ibagué Biodiversidad Bibliotecas Aprendiendo español con novelas Clases de ELE Baño Turco Actividades Nueva Lengua Centro Comercial La Serrezuela Arepa de choclo año nuevo Casa de la Memoria Medellin Anymir Tovar Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Comuna 13 Aprender español a través del cine latinoamericano Casa de la Memoria Arquitectura Colonial 80 años aprendiendo español Café de Colombia Ayudar CASA DE LA MADRE LAURA MONTOYA AIMA Ibagué Caribe Actividades de la escuela en Bogotá ciclovía Choachí Aprendiendo español en Guaduas Aguas termales Café Nueva Lengua 20 años Ayudar a los niños Bienvenidos a Bogotá Buñuelos Cali Cartagena de noche Acuario Arte cocadas Clase de cocina colombiana asiáticos Comuna Fénix Castillo San Felipe Acompañar Aprender español en Cartagena Camino Real Asociación para niños Antigua residencia de la familia Escobar Colombianos mejores trabajadores Brasil China Baile Concurso Bogotá Chivas comida Cartagena Chapinero Aprendiendo Español en Latinoamérica Boquilla Clases y Docencia Boda en Cartagena clases de español Aprender español en Medellín Cafés especiales Comedor de Los Amigos de Padre Pio Cocina Colombiana AIMA Allison Gever Almojábanas Aprender español en Bogotá cascadas de Chicalá Café colombiano abuelos Acento Colombiano Casa de la Moneda Aprendiendo español en Medellín BiciTour Colombia segura para viajar Bocadillo veleño Catedral Santa Catalina Cerro de la Popa Conflicto en Colombia Cine Arequipe Ciclismo Bienvenida a estudiantes extrangeros Brasilera en Colombia Blog Café Orgánico Angela Bernal Boyacá Bambuco ajiaco Catedral de Sal de Zipaquirá amistad Chivas rumberas Alemania Así hablamos en Colombia aprendiendo español en América Latina arroz con coco

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS