Medellín es bien conocida, tanto por turistas como por nativos, por ser la ciudad con uno de los mejores climas del país, por ser ejemplo de innovación, por su gente amable, y también por los grandes cambios que se abrieron paso entre el narcotráfico, las guerras entre pandillas y la falta de oportunidades. Es por esta última razón, que el tan aclamado Graffiti tour a la Comuna trece, es uno de los más solicitados por turistas, tanto del país, como de otros países. Otros sitios casi obligados para turistas de paso son Guatapé y su tan famosa Piedra del Peñol, Jardín y sus cascadas, el parque Arvi, algunas fincas cafeteras para aprender cómo se hace el café de origen aquí. Y en el interior de la ciudad, no faltan las visitas a algunas plazas de mercado, la plaza Botero con sus monumentales esculturas, y desde hace poco tiempo, el Museo Casa de la Memoria, un pequeño espacio creado por las víctimas del conflicto armado en Colombia, para reconocer el pasado violento del país y no repetir la historia.

Todos estos espacios, entre turísticos y culturales, han representado para la ciudad y el departamento un crecimiento económico en los últimos años, algo muy positivo, pero de alguna manera también se han convertido en una suerte de exotismo paisajístico. A veces son lugares atiborrados de gente, y que en muchas ocasiones han perdido el verdadero valor Histórico y cultural, debido al turismo exacerbado. Para traer un ejemplo, basta con pensar en quienes ganan dinero reviviendo el nombre de Pablo Escobartoures por Moravia, donde pueden comprar souvenires del capo, o visitas a la popular Hacienda Nápoles. Muchos turistas, atienden la invitación a estos espacios, atraídos por las historias, los cuentos, los chismes, y tal vez para corroborar con sus propios ojos, que en verdad este hombre, casi convertido en leyenda, existió.

Sin embargo, hay muchos otros espacios interesantes en la ciudad para visitar, que quizás, permiten enseñar a los turistas la otra cara de la moneda que acompaña a la ciudad. O tal vez, solo una opción alterna para aquellos interesados en la cultura, que desean conocer un poco de la historia antigua de la ciudad, la arquitectura, los artistas, músicos y lugares emblemáticos. Uno de los lugares que merece la pena mirar a fondo es el Museo de Antioquia. Muchos turistas extranjeros se acercan al lugar atraídos por la famosa obra de Fernando Botero, sin enterarse algunos de que el lugar alberga más de 500 obras de diferentes artistas entre antioqueños, colombianos y extranjeros, y que van desde arte prehispánico, pasando por obras coloniales hasta arte contemporáneo. Todo un museo de arte histórico enmarcado en la contemporaneidad.  Y si de arquitectura se trata, el propio edificio va de la mano con la historia de la ciudad, pues fue por más de 50 años el Palacio Municipal.  De estilo Art Decó, este fue diseñado por una firma de arquitectos: H.M. Rodríguez, perteneciente a una familia de reconocidos fotógrafos, lapidistas y arquitectos de la época.

En esta misma línea, también vale la pena visitar el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, ubicado también en la Plaza Botero. El edificio es de estilo gótico, toda una locura en una ciudad como Medellín, que para la época, pretendía ser el París latinoamericano. Fue construido a finales del siglo XIX, para ser la sede de la gobernación de Antioquia. Actualmente, cuenta con el ascensor más antiguo de la ciudad, una biblioteca especializada en temas de arte y patrimonio, así como constantes exposiciones de arte.

Foto Tomado de https://versallesmedellin.com/historia/

Tomado de http://www.museoelcastillo.org/

Siguiendo con esta ruta en el centro de la ciudad, el salón Versalles es una opción gastronómica, histórica  y tradicional para visitar. Ubicado en la emblemática Junín, vía peatonal tipo boulevard, inspirada en las tradicionales calles parisinas para pasear, Versalles es símbolo del movimiento cultural de la Medellín de la segunda mitad del siglo XX. A Versalles llegaban poetas, músicos, artistas, deportistas y bohemios, todos aquellos que después de “juninear” querían tomarse un buen café y tertuliar. Fue templo de los nadaístas y recibió la visita de personalidades como Borges, Ernesto Sábato, Marta Traba y el antioqueño Manuel Mejía Vallejo.

Otra opción interesante para visitar es el Cementerio Museo San Pedro, reconocido por la riqueza escultórica y artística que alberga. En 1842, cuando Medellín era todavía una pequeña villa: La villa de la Candelaria  y con apenas 9 mil habitantes, se reunieron un grupo de hombres adinerados y prestantes que decidieron crear un cementerio digno para su familia y que hiciera honor a sus fortunas. El cementerio de los ricos, como era conocido entonces, tiene actualmente el título de museo, pues se encuentran allí enterrados presidentes como Carlos E. Restrepo, familias enteras muy prestantes de la época, el hombre más rico y quien trajo el primer carro a la ciudad: Carlos Coroliano Amador, y el escritor colombiano Jorge Isaac, entre muchos otros. Además, posee obras de arte de gran valor entre esculturas, estatuas y grandes mausoleos.

Por último, vale la pena recorrer el Museo el Castillo, que alberga la más grande colección de artes decorativas de la ciudad. “La edificación, inspirada en los castillos del Valle del Loira en Francia, fue construida en 1930 al estilo gótico medieval por la primera oficina de arquitectos de Medellín, H. M. Rodríguez, como casa de campo del señor José Tobón Uribe, médico y fundador de la Farmacia Pasteur, pionera en el Medellín de la época. En 1942, lo adquirió el filántropo antioqueño Diego Echavarría Misas, junto a su esposa Benedikta Zur Nieden, quienes ampliaron y decoraron sus espacios con valiosas obras de arte de distintas corrientes, épocas y lugares de Europa y América, para convertirlo en un centro cultural al alcance de todos.”[1]

Así pues, que la invitación se extiende, no solo para extranjeros y turistas del país, sino también para los habitantes, para conocer y reconocer estos espacios que cuentan una historia a través del arte y la arquitectura en la ciudad.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
BiciTour Bocadillo veleño 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Arroz con Pollo Caminatas ecológicas Antigua residencia de la familia Escobar Arrieros Mulas y Fondas Aprendiendo español con novelas Arte Arquitectura Colonial Actividades Nueva Lengua Bienvenida a estudiantes extrangeros Andrea Gaona Bibliotecas Café Orgánico Buñuelos abuelos Anderson Mejia Camino Real Asociación para niños artistas amistad Cachacos Arepa Café Nueva Lengua 20 años Arepa de choclo Blog asiáticos Ayudar a los niños aprendiendo español en América Latina Brasilera en Colombia Brasil Acompañar Aprendiendo español en Medellín Borojó Bienvenidos a Bogotá Aprender español en Ibagué 20 de Julio Café de Colombia Angela Bernal Baño Turco Boquilla buñuelo Biodiversidad Boyacá ayudar a los abuelitos Alina Amézquita Así hablamos en Colombia Actividades de la escuela en Bogotá Cafés especiales aprender español para mi trabajo Café colombiano Bueñuelos Allison Gever ajiaco Aprender español en Medellín Aprende español cantando Almojábanas Barranquilla Aprender español a través del cine latinoamericano Caribe Biblioteca Virgilio Barco Aprender español en Cartagena Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Acuario Aprender español en Bogotá ballet Beccerrada Atuendo típico paisa Anymir Tovar Alojamiento Estudiantes Calentao AIMA Africa Alojamiento Bogotá Aprendiendo español en Guaduas Café Orgánico Colombiano 80 años aprendiendo español Aprendiendo Español en Latinoamérica Americano en Colombia Boda en Cartagena Ayudar Arepa de huevo Baile Bicicleta Aprender español en Colombia arroz con coco Aguardiente Bogotá bandeja paisa A la orden Aguas termales Caerle gordo a alguien AIMA Ibagué Alemania Bambuco Acento Colombiano Arequipe año nuevo Cali

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS