Colombia no solo es conocida por la excelencia de su café, o tinto como lo llamamos aquí, sino también por sus excelentes y hermosas vistas desde el Puerto Estrella, ubicado en el norte del país (más específicamente en el departamento de Rioacha) hasta Leticia, capital del Amazonas, donde se encuentra la selva del Amazonas, mejor conocida como “el pulmón del mundo”.

La gran diversidad climática y de biodiversidad colombiana es impresionante e increíble; esto dado a que, nos encontramos dentro del TOP 10 de los países con mayor número de especies. En Colombia, nos posicionamos en los primeros puestos en cuanto: aves (2.344 especies), mamíferos (737 especies) y peces de agua dulce (4.155 especies); y, en cuanto, el número estimado de especies de insectos existentes en Colombia se puede acercar a las 14.573 especies, esto es aproximadamente 31,8 % de todas las especies presentes en el mundo (Biodiversidad en cifras, SIB Colombia. 2021).

Esto sin aún incluir a la flora, la cual también presenta una gran variedad de especies dependiendo de los pisos térmicos encontrados a lo largo del país. En este aspecto, se pueden encontrar la mayor cantidad de especies de la Orquídea (3.992 especies aprox.), considera flor representativa y nacional colombiana, además de la conocida Palma de cera del Quindío.

Aunque todo esto suene muy “chévere”, si eres un viajero que no estará mucho tiempo en Colombia, te recomiendo un lugar ubicado en el noroccidente de la capital en el barrio Engativá, Bogotá. A 10 km de la sede de Nueva Lengua en Bogotá, se encuentra un parque natural (sede de conservación de algunas especies de flora colombiana): El Jardín Botánico José Celestino Mutis, fundado en 1955 y nombrado así para honrar la memoria y el trabajo del botánico con dicho nombre, quien fue el encargado de explorar, documentar y clasificar las especies colombianas.

El 13 de mayo del presente año, visitamos este maravilloso lugar con tres estudiantes de la sede de Bogotá, los cuales eran de Canadá y Estados Unidos, los cuales se encontraban desde un principio maravillados y a la expectativa de qué verían en este lugar. Al llegar, nos encontramos una preciosa vista de la fuente junto al puente de Guadua.

Luego nos dirigimos a nuestra primera parada: El Tropicario, un lugar que contiene una pequeña parte de los pisos térmicos y climas más comunes en el país (páramos, bosque seco, bosque húmedo y templado). Empezamos desde lo frío hasta la parte cálida de los invernaderos, en otras palabras, comenzamos por los páramos y su flora. Esta parte muestra los diferentes volcanes, montañas y nevados que se pueden encontrar en diferentes partes, como el conocido Nevado del Ruíz en el departamento del Huila y parte del Tolima. Algo curioso de esta aventura, fue la poca vegetación y el conocimiento de los estudiantes acerca de los frailejones, la flora típica de estas zonas, y plantas más pequeñas.

Continuamos subiendo a los pisos térmicos templados y cálidos, en la zona de la selva húmeda y seca del Amazonas, donde se podían ver las diferencias entre el clima frío y el cálido, estas en cuanto: el tamaño de las plantas y de las hojas para alcanzar más el sol y retener más agua.

También se pudo ver las hojas representativas de esta zona, el nenúfar, una de las plantas más grande que se pueden hallar en los ríos de la selva amazónica. Además, se encuentra un árbol de apenas 2 años que ya mide más de 10 m, los cuales pueden crecer hasta más de 20 m en 100 años.

Ya en la zona seca, el ambiente era más caliente debido a la flora que se encontraba en este paraje:

Después de esta primera parada, nos dirigimos a la cascada. Nos adentramos a varios caminos llenos de diferentes árboles grandes y pequeños. Encontramos la zona de las palmas y luego la de los helechos, para llegar a la parte de árboles de páramo.

No muy lejos, encontramos la cascada, lugar que nos dejó sin muchas palabras que comentar, dado lo fascinante de este lugar escondido.

SIN IMPORTAR QUE: ¡DEBEMOS CUIDAR NUESTRAS RESERVAS Y PARQUES NATURALES!

Nuestra última parada, fue la Maloca, centro cultural de reuniones de comunidades nativas colombianas, como la Uitoto, que estuvo ese día reunida frente una fogata, la cual no es una fogata cualquiera sino la representación del alma de la matriarca o patriarca de esa comunidad, en este caso fue el alma de la matriarca o la abuela, como la llamaron. Algo que nos pareció curioso fue la manera de llamar a la comunidad: mediante unos tambores grandes elaborados en madera llamados “el abuelo y la abuela”.

Aunque no fue lo único curioso, dentro de la maloca se sentía un ambiente sagrado y mágico, donde se podía sentir que la “abuela” (la fogata) estaba escuchando y viéndonos. Lo mencionó dado que, al momento en que llegamos, no nos iban a dejar entrar y la llama se veía que ya se iba a apagar, pero en el momento en que nos dejaron entrar…la llama se avivó por si sola y se quedó hasta que nos fuimos.

Por María Alejandra Aranzalez profesora de Nueva Lengua en Bogotá

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Aguas termales ajiaco ballet Allison Gever Africa Caerle gordo a alguien Almojábanas Asociación para niños Aprender español en Ibagué Arepa de huevo Aprender español en Colombia AIMA Ibagué Bicicleta Café Orgánico Colombiano Boyacá abuelos aprendiendo español en América Latina Acuario Arepa de choclo Anderson Mejia AIMA Blog Café de Colombia Café Nueva Lengua 20 años Aprendiendo Español en Latinoamérica 80 años aprendiendo español Brasilera en Colombia 20 de Julio Boquilla Arroz con Pollo artistas Caminatas ecológicas Aprende español cantando Aprender español a través del cine latinoamericano Café colombiano Arquitectura Colonial bandeja paisa aprender español para mi trabajo Beccerrada Bibliotecas Cafés especiales Aprender español en Bogotá Camino Real Atuendo típico paisa Actividades Nueva Lengua Aprender español en Medellín BiciTour Alojamiento Bogotá Boda en Cartagena Arte Barranquilla ayudar a los abuelitos Bienvenidos a Bogotá Antigua residencia de la familia Escobar Borojó Ayudar a los niños Aprendiendo español en Guaduas Americano en Colombia Aprendiendo español en Medellín A la orden Biodiversidad Bienvenida a estudiantes extrangeros Aprendiendo español con novelas Angela Bernal Arepa Cali buñuelo Biblioteca Virgilio Barco Arrieros Mulas y Fondas Andrea Gaona Calentao Baño Turco arroz con coco Acento Colombiano Bambuco Brasil asiáticos año nuevo Buñuelos Anymir Tovar Aguardiente Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena amistad Baile Así hablamos en Colombia Bogotá Acompañar Aprender español en Cartagena Actividades de la escuela en Bogotá Alina Amézquita Bocadillo veleño Alemania Café Orgánico Arequipe Bueñuelos Ayudar Caribe Alojamiento Estudiantes 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Cachacos

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS