Aprender y conocer un idioma va más allá de entender la gramática y los sistemas formales de la lengua, sus reglas y excepciones. Es necesario entender la manera en la que los hablantes nativos se expresan, su forma de hablar de acuerdo con sus costumbres y las expresiones que utilizan en el día a día para comunicarse.

Existen expresiones idiomáticas que son comunes para los hablantes de varios países de Latinoamérica. También hay algunas que son propias de algunos países o regiones en particular.

Aquí te presentamos 10 expresiones idiomáticas que son muy usadas en Colombia y que de seguro escucharás y utilizarás si vienes a este país suramericano. Cada expresión va ejemplificada con una frase en contexto, para poder entenderla mejor:

1. A la orden: Frase bastante utilizada en las tiendas, almacenes y el comercio en general. Significa que la persona que vende está a disposición del cliente para ayudarlo en lo que este necesita.

“A la orden, siga. ¿En qué le puedo ayudar?”

2. Caerle gordo a alguien: Si alguien nos cae gordo quiere decir que no nos agrada su manera de ser o su comportamiento. De igual forma, si le caemos gordo a alguien, significa que no le agradamos a esa persona y que no nos ve con buenos ojos.

“Jorge me cae gordo. Es muy antipático y atrevido”

3. Cogerla suave: Si estás estresado o afanado por algo y estás a punto de estallar, es mejor que la cojas suave; respira profundo y relájate. Nada ganas con estar atribulado o de mal humor:

“Ey, cógela suave que ya no podemos hacer nada. Hay que esperar hasta la próxima semana”.

4. Dar papaya: Significa facilitarle a alguien la oportunidad de que le pueda hacer daño, ser burlado o saboteado en algún aspecto en particular.

“Si das papaya por la calle, te pueden robar”

5. Estar paila: Dicho muy común que significa que alguien está atravesando por un mal momento, puede ser financiero, de salud o sentimental.

Me quedé sin dinero para esta semana y estoy paila

6. Hacer el oso: Es hacer el ridículo frente a otras personas o estar involucrado en una situación que causa vergüenza a quien la vive.

“Uy, qué oso tan tremendo que hice anoche en la fiesta abrazando a todo el mundo; creo que bebí demasiado”

7. Hacer la vaca: Esta expresión se utiliza cuando se desea reunir dinero entre varias personas para comprar algo. Cada uno aporta por partes iguales o con lo que pueda contribuir.

“Hagamos la vaca para comprar una pizza. Yo pongo 10.000 pesos”

8. Por si las moscas: Es mejor ser precavido y anticiparse a sucesos que puedan pasar para afrontarlos eficazmente. Hay que estar preparado para posibles contingencias en el futuro.

“Llevemos más dinero para el viaje por si las moscas. Es posible que gastemos más de lo que pensamos”.

9. Qué chévere: Esta expresión es una de las más utilizadas en Colombia para indicar que algo nos gusta y nos parece muy bueno, ya sea una situación o una persona.

“Qué chévere que te pudiste graduar de la universidad. Vas a tener mucho éxito en tu carrera”.

10. Tumbar a alguien: Cuando le cobran a alguien más dinero del que se debe por un producto o servicio, se puede decir que lo tumbaron. Equivale a estafar a alguien o ser estafado.

“Me cobraron 50.000 pesos por este bolso, pero después noté que el precio verdadero era 30.000. Creo que me tumbaron”.

Como estas, existen muchas más expresiones que debes aprender si quieres tener un buen nivel de comunicación con los hablantes nativos. Estudiar español y sus expresiones idiomáticas es algo realmente interesante y enriquecedor: nos lleva a conocer la cultura de los hablantes de este idioma y saber más sobre su forma de vida.

En Nueva Lengua puedes aprender español y conocer más expresiones idiomáticas usadas en Colombia y sus diferentes regiones. Recuerda que no hay nada más chévere que entender correctamente a los hablantes del idioma que tú estudias.

Zach e Isadora nos hablan sobre su experiencia en Colombia y cómo han aprendido algunas expresiones idiomáticas que les han ayudado a entender mejor la manera en la que los hablantes colombianos se comunican.

Experiencia de Isadora

Experiencia de Zach

Balaram Oviedo – Profesor de español

Contacto: info@nuevalengua.com

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
ajiaco Chivas Colombia segura para viajar Comuna 13 Cartagena Casa de la Memoria Medellin Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Conflicto en Colombia Cartagena de noche Biodiversidad Antigua residencia de la familia Escobar Aguas termales Asociación para niños AIMA Caribe Boyacá CASA DE LA MADRE LAURA MONTOYA Colombianos mejores trabajadores Almojábanas Angela Bernal Aprendiendo Español en Latinoamérica Concurso Café Orgánico Allison Gever Comuna Fénix Arte Cine año nuevo Cafés especiales Aprender español en Cartagena BiciTour Casa de la Memoria Baño Turco Bogotá Ciclismo Ayudar Café colombiano Buñuelos comida Ayudar a los niños Centro Comercial La Serrezuela Boda en Cartagena abuelos Aprender español en Ibagué Anymir Tovar AIMA Ibagué Cali Actividades de la escuela en Bogotá 80 años aprendiendo español Clases de ELE Actividades Nueva Lengua Aprendiendo español con novelas Café Nueva Lengua 20 años Catedral Santa Catalina Bibliotecas Boquilla Baile Cocina Colombiana Bocadillo veleño Alemania Acompañar Aprender español a través del cine latinoamericano amistad Clase de cocina colombiana Arequipe Así hablamos en Colombia cascadas de Chicalá Catedral de Sal de Zipaquirá arroz con coco Comedor de Los Amigos de Padre Pio China Acuario ciclovía clases de español Bambuco cocadas Brasilera en Colombia Aprender español en Medellín Choachí Chapinero Arepa de choclo Blog Brasil Clases de cocina asiáticos Bienvenidos a Bogotá Arquitectura Colonial Clases y Docencia Aprender español en Bogotá aprendiendo español en América Latina Cerro de la Popa Casa de la Moneda Café de Colombia Acento Colombiano Aprendiendo español en Guaduas Castillo San Felipe Bienvenida a estudiantes extrangeros Chivas rumberas Aprendiendo español en Medellín Camino Real

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS