¿Qué es la familia? Es el grupo de personas con las que crecemos, aprendemos, reímos, planeamos, compartimos, trabajamos, soñamos, discutimos y vivimos, es un equipo…nuestro equipo favorito, es nuestro apoyo, son nuestros amigos y cómplices. Es nuestro “combo”, esa es nuestra familia.

En Colombia decimos: mi familia, mi combo, mi parche, los míos. Aquí hablamos de núcleos familiares de acuerdo a la región con las diferencias culturales existentes en el país. Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales que dividen al país en seis grandes áreas geográficas:

  1. Región pacífica: aproximadamente viven en el Pacífico cerca de 56 mil familias indígenas reunidas en 218 comunidades y pertenecientes a los grupos étnicos Embera, Waunan, Eperara-Shapidara, Tule y Awa.
  2. Región de la Orinoquía: aquí encontramos la familia llanera y la familia indígena de la baja llanura que están agrupadas en pequeños núcleos que pertenecen a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba.
  3. Región insular: está compuesta por todas las islas de Colombia y su extensión es de algo más de 50 kilómetros cuadrados. La región Insular es un archipiélago que se localiza en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. De acuerdo con datos geográficos, este grupo de islas posee las barreras de arrecifes más extensas de Colombia que protegen las playas (78 por ciento del área coralina del país), y las familias nativas son llamados isleños.
  4. Región Caribe: aquí encontramos la familia costeña, la región natural del Caribe tiene una extensión de 132.218 kilómetros cuadrados. Esta región empieza en el Golfo de Urabá (frontera con Panamá), y llega hasta la península de la Guajira. En el sur, limita con las cordilleras Occidental y Central; y en el norte, con el mar Caribe.
  5. Región andina: aquí encuentras las familias paisas, cachacas, familias boyacenses, entre muchas otras. La región Andina está formada por las tres cordilleras de los Andes: la Cordillera Occidental, la Oriental y la Central. Con sus 305.000 kilómetros cuadrados de extensión, abarca tanto las montañas, como los valles que separan los tres sistemas montañosos ocupando así toda la parte central del país.
  6. Región amazónica: se ubica al sur del país, exactamente en la amazonía colombiana. Su extensión es de 403.348 kilómetros cuadrados y es, por tanto, la región más grande. Se cree que la cifra de pueblos aislados en la Amazonia podría ser 145 pueblos, de los cuales al menos más de 80 han sido estudiados y descritos por los antropólogos. De todos los países en los que encontramos pueblos indígenas, Colombia es después de Brasil, donde mayor cantidad se localizan, llegando a más de 100 pueblos diferentes, y seguido de Perú con 25 pueblos.

Estas seis regiones se distribuyen a lo largo de los más de un millón de kilómetros cuadrados que tiene Colombia, y transcurren a través de los 32 departamentos del país, muchos de ellos localizados entre más de una región natural.

En Colombia la familia es muy importante, crecemos juntos, celebramos en familia, trabajamos por la familia, defendemos la familia, gritamos goooooooooool en familia, incluyendo a los amigos. Siempre están los brazos abiertos para recibir a los amigos, a los amigos de mis amigos, al vecino, al extranjero, siempre hay mucha comida y café para compartir. Además, tenemos familias de animales como: gallo, gallina, pollos; toro, vaca, ternero; familia de colibrís; familias de flores, y muchas más.

Si visitas este hermoso país serás bienvenido a nuestra casa, compartirás, explorarás, vivirás y también podrás conocer nuestras familias indígenas, familias de animalesfamilia de flores, y por supuesto la familia Nueva Lengua: mientras aprendes español en esta escuela podrás compartir diferentes actividades culturales, encontrarás amigos y lo mejor de todo: una familia.

Arthur, un americano retirado, estuvo  en nuestra escuela desde hace 3 meses. Durante este tiempo aprendió español, conoció muchos colombianos, disfrutó de las actividades culturales de la escuela, viajó a otras ciudades, probó diferentes sabores de comidas, se divirtió haciendo voluntariado con los niños de la fundación (otra oportunidad para aprender y servir), compartió y como él mismo lo expresa: estuvo en familia. No se sintió solo pues recibió ayuda, asesoramiento y guía para disfrutar de una buena experiencia en Colombia.

Has parte de esta familia, visítanos, conócenos, aprende, comparte y vive una nueva experiencia. ¡¡Será divertido!! Escríbenos a info@nuevalengua.com y recibe información al respecto.

Sandra Patricia Vargas – Profesora de español.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Barranquilla Boda en Cartagena Aguas termales Bogotá Allison Gever Arepa de choclo Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Actividades de la escuela en Bogotá AIMA 20 de Julio Alemania Antigua residencia de la familia Escobar Café Orgánico Colombiano Andrea Gaona Café Orgánico abuelos asiáticos Baño Turco Aprendiendo Español en Latinoamérica Angela Bernal Aprendiendo español en Medellín Calentao Así hablamos en Colombia Anymir Tovar Acuario Aprender español en Medellín Aprender español en Ibagué Asociación para niños Borojó ballet Café de Colombia año nuevo Boyacá Acompañar Bibliotecas Alina Amézquita Aguardiente Alojamiento Estudiantes Arrieros Mulas y Fondas Alojamiento Bogotá ayudar a los abuelitos Bienvenidos a Bogotá Caminatas ecológicas Blog 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido artistas Arte AIMA Ibagué Arequipe Aprender español en Colombia Biodiversidad Aprender español en Bogotá Africa Caribe Bicicleta Boquilla bandeja paisa Cali Arepa Biblioteca Virgilio Barco A la orden arroz con coco Atuendo típico paisa 80 años aprendiendo español Aprendiendo español con novelas Bocadillo veleño Bueñuelos Buñuelos Cachacos Aprendiendo español en Guaduas aprender español para mi trabajo Café Nueva Lengua 20 años Baile Cafés especiales Actividades Nueva Lengua Aprender español a través del cine latinoamericano ajiaco BiciTour aprendiendo español en América Latina Bambuco Brasilera en Colombia Bienvenida a estudiantes extrangeros Acento Colombiano Caerle gordo a alguien Café colombiano Beccerrada Aprende español cantando Ayudar Ayudar a los niños Americano en Colombia Arepa de huevo Arquitectura Colonial Almojábanas Arroz con Pollo Anderson Mejia Brasil Aprender español en Cartagena buñuelo Camino Real amistad

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS