Un tour gastronómico de comida callejera te permite explorar y disfrutar de la diversidad culinaria de un lugar a través de sus puestos y vendedores ambulantes. Este tipo de tour permite probar platos auténticos y populares de la comida local, descubrir sabores únicos y experimentar la cultura gastronómica de la región. Además, es una oportunidad para conocer la historia y tradiciones detrás de los alimentos callejeros, y para interactuar con la comunidad local mientras se disfruta de una experiencia culinaria única. 

Recientemente, en la escuela de español Nueva Lengua, estuvimos recorriendo Cartagena de Indias en busca de sus mejores ofertas gastronómicas callejeras. Estudiantes y profesores pudimos probar la increíble variedad culinaria de la ciudad, mientras conocíamos más de su espectacular centro histórico y practicábamos nuestro español. Por eso, si planeas venir a “La Heroica”, acá te dejamos un recuento de los que fueron nuestros productos favoritos.  

Arepa de huevo  

Preparación típica de la Costa Caribe de Colombia, a veces también llamada “empanada con huevo”. Se trata de una deliciosa arepa de maíz amarillo rellena de huevo frito, y a veces también de carne de res molida. Se suele servir caliente y se puede disfrutar como desayuno, almuerzo o cena, siempre acompañada de suero costeño. Es muy popular en el norte del país, y se encuentra comúnmente en los puestos de comida callejera, así como en los restaurantes locales más tradicionales. Es un platillo delicioso que combina el sabor del maíz con la textura cremosa del huevo frito. 

Si visitas Cartagena, encontrarás varios lugares donde puedes probar la auténtica arepa de huevo. Algunos restaurantes y puestos de comida callejera conocidos que la ofrecen son La Mulata, La Esquina del Pan de Bono, y el Mercado de Bazurto. No dudes en probar esta delicia local, que, con el tiempo, se ha convertido en una insignia de la ciudad y es infaltable en cualquier tour por Cartagena. 

Los deditos de queso 

Popular aperitivo en Colombia. Consisten en palitos de masa de harina de trigo rellenos de queso, generalmente queso costeño o mozzarella. Se fríen hasta que estén dorados y crujientes. En esta oportunidad visitamos un local, llamado” NOJODA”, famoso por vender los deditos más grandes de la ciudad. Los estudiantes se sorprendieron por el tamaño, pero sobre todo por los ricos que son. Generalmente acompañamos, este tipo de comidas fritas, con Kola Román, una gaseosa típica de la ciudad. Es una opción popular para los residentes y visitantes que desean disfrutar de un bocado sabroso en Cartagena.  

Jugo de corozo 

Popular en Colombia y otros países de América Latina, es el compañero perfecto de la arepa de huevo y el dedito de queso, y posiblemente la bebida favorita de los costeños.

El corozo es el fruto de la palma conocida científicamente como Attalea butyracea. Esta palma se encuentra en diferentes regiones tropicales de América Latina. 

El jugo de corozo se obtiene al exprimir los frutos maduros de la palma, previamente hervidos para suavizarla y aminorar su acidez. Los frutos contienen una pulpa rojiza y jugosa que se utiliza para hacer la bebida. El sabor del jugo de corozo es ligeramente ácido y dulce, y suele ser refrescante. Se encuentra comúnmente en los mercados locales y puestos de frutas en Colombia. Es una bebida refrescante y nutritiva, rica en vitamina C y antioxidantes.  

Frutas en Cartagena 

La anterior combinación es, definitivamente, la más popular en las calles de Cartagena. Pero un país tan diverso como el nuestro, donde sus frutas son un gran atractivo, estas no podían faltar. En esta ocasión, probamos especímenes tropicales: delicias exóticas y coloridas que sólo se encuentran en estas latitudes y que, para fortuna de los cartageneros, se consiguen por montones y a muy buen precio en cada esquina de la ciudad.  

Mango 

El mango es una fruta dulce y jugosa con una pulpa suave y fibrosa. Viene en diferentes variedades, como el mango Alphonso, el Manila, el Tommy Atkins, entre otros tantos que se producen en Colombia. Se puede comer solo, como se hace en muchos países, pero aquí también se utiliza como ingrediente en ensaladas, cebiches y batidos. Una forma peculiar —y deliciosa— de comer el mango es con sal, pimienta y limón: la receta perfecta para cuando aún están ácidos.  

Piña 

Una fruta tropical, muy jugosa, con un sabor dulce y ácido a la vez. Es refrescante y se puede comer fresca, utilizar en ensaladas de frutas, jugos o incluso asada a la parrilla. Al igual que el mango, muchos locales comemos la piña con sal.  

Mamón  

También llamada mamoncillo, es una fruta tropical originaria de América del Sur, muy popular en varias regiones de Colombia, como la occidental y la Andina. Es dulce y ligeramente aterciopelado, con un toque de sabor a canela. Es muy aromático y se puede comer fresco o utilizar en la preparación de postres, jugos y otros platos. Además, es una fuente de nutrientes. Es rico en vitamina C, vitamina A, hierro y fibra. Además, contiene antioxidantes naturales que ayudan a proteger el cuerpo contra el daño celular y los radicales libres. 

“El matrimonio”  

El bocadillo de guayaba con queso es una deliciosa combinación de sabores típica de la gastronomía colombiana. El bocadillo de guayaba es una pasta dulce y espesa hecha a base de pulpa de guayaba y azúcar. Por otro lado, el queso utilizado suele ser el queso blanco, un queso fresco y suave. 

La preparación del bocadillo de guayaba con queso es muy sencilla. Se toma una rebanada de queso blanco y se le coloca encima una porción de bocadillo de guayaba. La combinación del dulce sabor de la guayaba con la suavidad y el sabor salado del queso crea un contraste delicioso. Es una opción dulce y sabrosa para disfrutar de la combinación de fruta y queso. Este bocadillo se consume tradicionalmente como un postre o merienda en Colombia. También es común servirlo en las típicas “poncheras” o mesas de postres en ocasiones especiales. 

Cartagena: paraíso gastronómico e idiomático 

Los fritos y las frutas que hemos presentado aquí se pueden conseguir en las calles de Cartagena desde muy temprano en el día hasta muy tarde en la madrugada: perfecto, tanto para quienes madrugan a la playa, como para los que vienen atraídos por la vida nocturna de la ciudad. Adicionalmente, en “La Heroica” se realiza cada enero el llamado “Festival del Frito Cartagenero”, y en Semana Santa el “Festival del Dulce”: ambos espacios en los cuales todos, visitantes y extranjeros, podrán probar las delicias de la cocina tradicional costeña. 

En Nueva Lengua, además, buscamos que la experiencia cultural de nuestros estudiantes sea total; por eso, además de los tours gastronómicos y las visitas a los distintos festivales de la ciudad, realizamos clases semanales de cocina en nuestra casa de Getsemaní, para que aprendan a preparar sus platillos colombianos favoritos mientras aprenden español con profesores profesionales.  

Entonces, ¿te animas a vivir —y a probar— la cultura cartagenera desde adentro? ¡Ven y hazlo mientras aprendes español con Nueva Lengua! 

Revisa los planes que tenemos para ti en Cartagena, o escríbenos a info@nuevalengua.com para más información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.  

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Africa Biodiversidad Andrea Gaona Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Borojó arroz con coco Aprendiendo Español en Latinoamérica Arte Arrieros Mulas y Fondas Blog aprendiendo español en América Latina bandeja paisa artistas BiciTour Café colombiano Atuendo típico paisa Buñuelos 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Camino Real Aprendiendo español con novelas amistad Aguas termales Biblioteca Virgilio Barco Cafés especiales Arepa Ayudar a los niños 20 de Julio Actividades de la escuela en Bogotá Alojamiento Estudiantes A la orden Actividades Nueva Lengua año nuevo Anymir Tovar Caminatas ecológicas Bueñuelos Así hablamos en Colombia Alemania Café de Colombia Allison Gever asiáticos Aprende español cantando Baño Turco Bicicleta Beccerrada Aprender español en Cartagena buñuelo Almojábanas AIMA Brasil Arepa de choclo Aprendiendo español en Guaduas ballet Café Orgánico Bibliotecas Caribe AIMA Ibagué Calentao Alina Amézquita Bambuco Aguardiente Bocadillo veleño Asociación para niños Aprender español en Bogotá ayudar a los abuelitos Bienvenida a estudiantes extrangeros abuelos Arepa de huevo Aprender español en Medellín Acento Colombiano Acompañar Angela Bernal Arroz con Pollo Antigua residencia de la familia Escobar Arquitectura Colonial Aprender español en Ibagué Anderson Mejia Caerle gordo a alguien Bogotá ajiaco Café Nueva Lengua 20 años Ayudar Brasilera en Colombia Americano en Colombia Cali Café Orgánico Colombiano Barranquilla Aprendiendo español en Medellín Cachacos Arequipe Bienvenidos a Bogotá Boquilla aprender español para mi trabajo Aprender español a través del cine latinoamericano Aprender español en Colombia 80 años aprendiendo español Alojamiento Bogotá Boda en Cartagena Boyacá Baile Acuario

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS