Colombia es un país que se caracteriza por su variedad gastronómica, gracias a la diversidad de pisos térmicos, variedad de suelos y la riqueza hídrica de sus tierras. También, gracias a su diversidad y mezcla cultural entre nativos americanos, europeos y africanos, los sabores y platos típicos son únicos y destacados en todos los estratos y esferas de la gastronomía mundial.

Una de las recetas representativas de nuestro país, especialmente durante los días calurosos, es el salpicón. Esta bebida se hace a partir de una mezcla de frutas picadas y jugos de frutas naturales, que hacen de ella una preparación refrescante, nutritiva y deliciosa.

En la escuela Nueva Lengua Bogotá la preparamos con nuestros estudiantes durante las clases de cocina semanales, mientras aprendemos el significado cultural de esta y muchas otras recetas de la cocina tradicional colombiana.

Historia del salpicón

Cuenta la historia que un día una mulata llamada Baudilia, descendiente de una familia de esclavos, vio llegar al libertador Simón Bolívar junto con sus soldados a Popayán. Era un día muy caluroso y la tropa libertadora estaba agotada por su largo viaje. Baudilia, muy diligentemente, preparó una deliciosa mezcla de frutas a la que le agregó hielo que habían traído desde el nevado del Puracé y lo decoró con el dulce de mora de castilla que aprendió a preparar de una familia española. Simón Bolívar quedó tan agradecido por tan refrescante y delicioso manjar que inmediatamente le otorgó la libertad a Baudilia.

Desde ese día, el salpicón de Baudilia se convirtió en la comida favorita del Libertador; como prueba de esto, se pueden encontrar en el Archivo General de la Nación cartas escritas por el mismo Simón Bolívar en donde menciona la emoción que sentía cada vez que viajaba a Popayán, pues podía volver a deleitarse con esta deliciosa receta.

Aunque con el tiempo la receta original ha tenido variaciones, el salpicón sigue siendo una comida amada por los colombianos. Por ejemplo, en Bogotá, en los días que se hace la ciclovía, es común encontrar puestos ambulantes de venta de salpicón y ver familias completas disfrutando de esta maravilla gastronómica mientras descansan de su actividad física.

Clases de cocina y español en Bogotá

Aquí, en la escuela Nueva Lengua, aprovechamos para practicar deleitarnos con el delicioso salpicón mientras aprendemos más de la historia de Colombia y practicamos nuestro español.

Nuestra adaptación de la receta es con una mezcla de papaya, sandía, banano y piña, junto con una mezcla de jugo de naranja, jugo de papaya y jugo de sandía. Al final, decoramos con uvas isabelinas y dulce de mora. Ven, aprende y disfruta del español y la riqueza gastronómica colombiana en Nueva Lengua.

Receta del salpicón de frutas colombiano

Verbos que utilizaremos para esta receta

  • Lavar (las manos)
  • Pelar
  • Cortar
  • Picar
  • Exprimir
  • Licuar
  • Agregar
  • Mezclar

Utensilios de cocina (vocabulario)

  • Delantal
  • Cofia (gorro de cocina)
  • Recipiente (ensaladera)
  • Exprimidor
  • Licuadora
  • Olla
  • Cuchillos
  • Vasos

Preparación del salpicón de frutas colombiano

  1. Previamente se limpian las moras y se cocinan con 100 gramos de azúcar, sin añadir agua. Se deben cocinar a fuego lento hasta que las moras suelten su líquido y poco a poco se conviertan en una salsa. Se reserva y se deja enfriar antes de la receta.
  2. Lavar y pelar la piña, la papaya y la sandía.
  3. Cortar cada una de las frutas en trozos pequeños y reservar en forma separada.
  4. Pelar los bananos y picarlos en trozos pequeños. Reservar.
  5. Exprimir las naranjas
  6. Licuar una parte de la papaya con agua suficiente para que la licuadora se mueva. (poca agua), repetir la acción con una parte de la sandía. Reservas los jugos en jarras separadas.
  7. En un recipiente grande, mezclar primero las frutas picadas (sandía, papaya, banano) luego agregar poco a poco el jugo de naranja, el jugo de sandía y finalmente el jugo de papaya. Revolver todo con cuidado y agregar el hielo.
  8. Decorar el vaso con salsa de mora, servir el salpicón y decorar al final con las uvas isabelinas y más salsa de mora.
  9. Y por último… ¡disfrutar del salpicón de frutas!

Mira una de nuestras clases de español y cocina, o escríbenos a cualquiera de nuestras redes sociales como @nuevalengua para más información sobre estas clases de español e inmersión cultural en Colombia.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

Nube de etiquetas
10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Aprender español a través del cine latinoamericano Anderson Mejia Calentao Alojamiento Bogotá Barranquilla Cali Allison Gever Aprender español en Bogotá Bienvenida a estudiantes extrangeros artistas Camino Real Bienvenidos a Bogotá Antigua residencia de la familia Escobar Biodiversidad AIMA Ibagué Aguas termales Actividades Nueva Lengua Aprender español en Cartagena Americano en Colombia Bambuco Borojó ballet Café de Colombia año nuevo Arepa de choclo bandeja paisa Acento Colombiano Boda en Cartagena Arroz con Pollo Bueñuelos Bocadillo veleño Aprende español cantando Así hablamos en Colombia Caribe BiciTour Aguardiente buñuelo Arte Aprender español en Colombia Baile Brasilera en Colombia Ayudar a los niños Caminatas ecológicas Alemania Café Nueva Lengua 20 años ajiaco Aprendiendo español con novelas Arepa Asociación para niños amistad Actividades de la escuela en Bogotá aprendiendo español en América Latina Aprendiendo Español en Latinoamérica Angela Bernal Atuendo típico paisa Aprender español en Ibagué Aprendiendo español en Medellín Biblioteca Virgilio Barco ayudar a los abuelitos Café Orgánico Boyacá arroz con coco AIMA Cafés especiales 20 de Julio Brasil Beccerrada abuelos Boquilla Café colombiano aprender español para mi trabajo Acompañar Alina Amézquita Arquitectura Colonial Buñuelos Cachacos Alojamiento Estudiantes Ayudar A la orden Bogotá Africa Baño Turco Anymir Tovar Caerle gordo a alguien Arepa de huevo Almojábanas asiáticos Aprendiendo español en Guaduas Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Blog Andrea Gaona 80 años aprendiendo español Arrieros Mulas y Fondas Bicicleta Bibliotecas Café Orgánico Colombiano Arequipe Aprender español en Medellín Acuario

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS