Una de las actividades culturales que organiza Nueva Lengua en su sede de Cartagena es una excursión a los manglares de La Boquilla, que se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos ecoturísticos más reconocidos de la ciudad. Este corregimiento afrocolombiano está ubicado a 40 minutos del casco urbano, y es una comunidad que vive principalmente de la pesca, el turismo y de actividades artísticas y culturales autóctonas, por lo que pasan la mayor parte de su tiempo conectados con el agua.

El acercamiento a la naturaleza ha sido una parte fundamental para el desarrollo de la vida: desde un universo desconocido hasta un entorno que propicia la reflexión sobre la realidad o sobre sí mismos, para alcanzar una conexión que permita desarrollar conocimiento.

Muchas personas optan por explorarla para descubrir sus misterios hasta convertirlos en ciencia y hay quienes encuentran en playas, desiertos, islas, bosques, paraísos escondidos, entre otros lugares naturales, la paz para detenerse en el tiempo y reconciliarse consigo mismos, y así, dar un reinicio a sus propias vidas.

En medio de la naturaleza todo fluye; es como si se creara una burbuja que aísla el resto de las cosas, y de esa manera, los sentidos se agudizaran, haciendo más fácil sentir los olores, escuchar los sonidos, observar los colores y las formas tan variadas de cada elemento del ecosistema. Así fue la experiencia sensorial que vivieron los estudiantes de la escuela cuando visitaron los manglares de La Boquilla.

En la visita, estudiantes de Brasil, Alemania, Hong Kong, Suiza, Estados Unidos, Finlandia, Canadá, Holanda y de otras partes del mundo, conocieron a los pobladores locales, aprendieron sobre las especies de aves y de peces que habitan en él, escucharon de los pescadores cómo funcionan los ciclos de la luna y su influencia en el oficio de pescar, y también aprendieron las diferentes palabras curiosas con las que denominan a las plantas y los animales. Fue una oportunidad para poner a prueba su conocimiento del español y su nivel de comprensión de hablantes nativos.

Este destino ecoturístico es un lugar mágico e increíble. Para la población que habita cerca de los manglares son muy importantes las historias que cuentan los pescadores sobre las aventuras que han vivido en sus faenas, algunas de las cuales están llenas de fantasía. Esa creatividad también se refleja en la riqueza de las metáforas con las que describen el paisaje y en la diferencia de entonación o énfasis que le imprimen a sus expresiones cuando hablan, demostrando no solo su pasión por este oficio, sino también la relación entre la lengua, la cultura y la realidad. Los estudiantes pudieron darse cuenta de que los nativos usan el lenguaje de formas diferentes, en la medida en que notaron que a veces los pescadores usaban palabras nuevas o diferentes a las que muchas veces usan sus profesores, y eso hizo aún más especial este viaje por los manglares.

Cada uno de los estudiantes tuvo la oportunidad de descubrir a partir de estas historias aunque sea un poco de la forma de vida de los pobladores de La Boquilla, por lo tanto, conocieron esta otra cara de Cartagena, la ciudad fantástica, de las tantas que tiene. Amaron eso, porque en definitiva, a los estudiantes de la escuela les apasiona descubrir las tradiciones, las costumbres, la comida, el trabajo, las fiestas, los bailes, los paisajes de los lugares que visitan, su objetivo va más allá de dominar la lengua.

Con este tipo de experiencias, que aumentan el léxico de los estudiantes, se muestra que el aprendizaje por inmersión en la cultura del lugar que eligen para estudiar una lengua, es uno de los mecanismos más eficientes y enriquecedores. Esa fusión entre la experiencia ecoturística y la práctica en contexto del idioma hace que el proceso sea más interesante, divertido y memorable, porque los estudiantes logran sentir que en efecto están usando lo que aprenden en el salón de clases al interactuar con las personas nativas.

El recorrido finalizó en la casa de Ecotour, la agencia liderada por los pescadores y guías locales. Allí los estudiantes bebieron agua de coco para refrescarse después de haber estado transitando los tunes del manglar y de haber metido sus pies en el agua hasta verlos hundirse en la arena, al tiempo que buscaban caracoles y cangrejos. De regreso, cuando ya caía la tarde y el sol se ocultaba, los pescadores les mostraron a los estudiantes cómo las aves empezaban a regresar de sus jornadas de vuelo para descansar y esperar el día siguiente. Mientras los pájaros cantaban y llamaban a los suyos, los estudiantes conversaban entre ellos, preguntaban curiosidades y reían. En definitiva, además de ser innovadoras, las actividades de campo que organiza Nueva Lengua para que sus estudiantes mejoren su español, inciden significativamente en cómo recordarán su paso por Colombia y cómo aprendieron español. Esto y muchas experiencias es posible vivir en esta escuela de español con enfoque contextual.

Escrito por la profesora Carolina Cabarcas – Nueva Lengua Cartagena

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

     

Nube de etiquetas
Acento Colombiano Arquitectura Colonial Ayudar a los niños abuelos Aprendiendo español en Guaduas Angela Bernal amistad Bienvenida a estudiantes extrangeros Aprender español a través del cine latinoamericano Andrea Gaona Aprender español en Medellín Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Aguardiente ajiaco buñuelo Acuario Así hablamos en Colombia Arepa de choclo Arrieros Mulas y Fondas Borojó Arequipe Camino Real Boda en Cartagena Alemania Aprendiendo español en Medellín Bambuco Cachacos aprender español para mi trabajo ballet Allison Gever arroz con coco Café Orgánico ayudar a los abuelitos Café Orgánico Colombiano Ayudar Cafés especiales Aprende español cantando Antigua residencia de la familia Escobar Aprender español en Ibagué Arte Cali Anymir Tovar Bogotá Baño Turco asiáticos bandeja paisa Bocadillo veleño BiciTour año nuevo Brasilera en Colombia Aprender español en Colombia Alojamiento Estudiantes Buñuelos Acompañar Africa Anderson Mejia Café Nueva Lengua 20 años 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Biblioteca Virgilio Barco Barranquilla Alina Amézquita Bienvenidos a Bogotá Americano en Colombia 20 de Julio Bicicleta Calentao Blog Brasil Boyacá Aguas termales Boquilla Asociación para niños Biodiversidad 80 años aprendiendo español AIMA Arepa Café colombiano AIMA Ibagué Caerle gordo a alguien Bueñuelos Aprendiendo Español en Latinoamérica A la orden Aprender español en Cartagena Caminatas ecológicas Café de Colombia aprendiendo español en América Latina Atuendo típico paisa Aprender español en Bogotá Alojamiento Bogotá Bibliotecas artistas Caribe Almojábanas Baile Arroz con Pollo Actividades Nueva Lengua Arepa de huevo Aprendiendo español con novelas Beccerrada Actividades de la escuela en Bogotá

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS