El primer día de cada semana le damos la bienvenida a nuestros estudiantes de Nueva Lengua en Bogotá invitándolos a almorzar este tradicional plato del que les vamos a contar en este artículo. El ajiaco es más que una simple comida; es una cálida bienvenida a la cultura y tradición de Colombia, que se sirve con orgullo en las mesas de la capital.

El ajiaco es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía colombiana, especialmente en Bogotá y en la región del altiplano cundiboyacense. Esta sopa no solo destaca por su sabor delicioso, sino también por ser un símbolo de la riqueza cultural e histórica del país, al representar el mestizaje que define a Colombia.

Uno de los aspectos más interesantes del ajiaco es su combinación de ingredientes autóctonos y europeos. Entre los productos locales se encuentran las tres variedades de papa (criolla, pastusa y sabanera), la mazorca de maíz y la guasca, una hierba aromática que es esencial en la receta. Estos ingredientes nativos son parte del legado agrícola de los pueblos indígenas que habitaban la región mucho antes de la llegada de los colonizadores.

A esta base autóctona se suman ingredientes de origen europeo, como el pollo, la crema de leche y las alcaparras, introducidos en América durante la época colonial. Las alcaparras, en particular, ofrecen un toque distintivo, aportando una nota de acidez y salinidad que equilibra la cremosidad de las papas y la suavidad del pollo. Esta fusión de ingredientes es un espejo de la diversidad cultural del país, donde lo indígena, lo europeo y lo africano se han entrelazado no solo en la cocina, sino también en la música, la danza y las tradiciones. Al igual que ritmos como la cumbia, el vallenato o el joropo, que mezclan influencias de distintas culturas, el ajiaco refleja esa confluencia de sabores que conforman la identidad colombiana y muestra cómo la cocina del país ha sabido adoptar y adaptar ingredientes extranjeros, enriqueciendo sus sabores tradicionales.

En resumen, el ajiaco no solo es un plato icónico y sabroso, sino también una representación viva del mestizaje cultural de Colombia. Cada cucharada de esta sopa cuenta un poco de la historia del país, combinando sabores locales y foráneos en una armoniosa mezcla que, al igual que la cultura y la música colombiana, se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional.

Más allá de descubrir la gastronomía, lo más valioso es conocernos entre nosotros. En Nueva Lengua creemos que aprender es un proceso en el que todos compartimos y crecemos juntos. Por eso, antes de empezar, vamos a presentarnos. Primero el equipo de Nueva Lengua, que está aquí para acompañarlos, y luego cada uno de ustedes. Solo necesitamos que nos digan su nombre, de dónde vienen, y si lo desean, algún detalle adicional que quieran compartir. Posteriormente vamos a darles unos consejos para su estadía en la ciudad.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
20 de Julio Antigua residencia de la familia Escobar Boyacá Boquilla Cachacos Alina Amézquita A la orden Ayudar arroz con coco Arte Arroz con Pollo Bienvenida a estudiantes extrangeros abuelos Aprender español en Colombia 80 años aprendiendo español 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Arepa de choclo Acompañar Blog Arepa de huevo Café colombiano Caribe Almojábanas Anymir Tovar Actividades de la escuela en Bogotá Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Baile Así hablamos en Colombia Anderson Mejia Bibliotecas Café Orgánico AIMA Ibagué Café Nueva Lengua 20 años Aprender español en Bogotá Andrea Gaona ayudar a los abuelitos Africa aprender español para mi trabajo Aguardiente Aprender español en Medellín Allison Gever Alojamiento Estudiantes Aprende español cantando Bambuco Brasilera en Colombia Aprender español en Ibagué Aprender español a través del cine latinoamericano Camino Real Borojó Barranquilla Bocadillo veleño amistad Alojamiento Bogotá Aprendiendo español en Guaduas Bicicleta Café Orgánico Colombiano Aprendiendo español con novelas Bueñuelos Acento Colombiano aprendiendo español en América Latina Bogotá Biodiversidad Calentao Cali Aguas termales Asociación para niños Americano en Colombia AIMA bandeja paisa Café de Colombia Caminatas ecológicas Beccerrada Aprendiendo español en Medellín ajiaco ballet Angela Bernal Aprendiendo Español en Latinoamérica Alemania Atuendo típico paisa artistas Arrieros Mulas y Fondas Bienvenidos a Bogotá Ayudar a los niños Cafés especiales Baño Turco año nuevo Actividades Nueva Lengua asiáticos Acuario Arequipe buñuelo Arepa Aprender español en Cartagena Arquitectura Colonial Brasil Boda en Cartagena Biblioteca Virgilio Barco Caerle gordo a alguien Buñuelos BiciTour

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS