Colombia es un país privilegiado de distintas maneras. Esta bordeado por dos océanos, Atlántico y Pacifico, puedes encontrar diferentes climas desde eternos veranos a eternas primaveras. También es un país rico en biodiversidad además de ser pluriétnico. A estos privilegios naturales se le suma el ser considerado el país con el español mejor pronunciado y más correcto. Como lo afirma Pablo Montoya , profesor de español, quien dice que es  posible que no exista  un “mejor español” pero parece ser que el español de Colombia es  “muy claro: por lo general con pronunciación completa de fonemas y letras, con construcciones sintácticas y gramaticales convencionales y correctas, facilitando su comprensión y dando poco margen a equívocos.”* Con estos antecedentes es lógico que muchos extranjeros decidan venir a Colombia no solo a disfrutar de las bellezas naturales que posee el país sino también a aprender en español.

Una de las ciudades donde los estudiantes deciden emprender el hermoso camino de aprender nuestra lengua es Cartagena, ciudad rodeada por el mar, con un clima caluroso, calles llenas de historias, casas coloridas y gente alegre con ese aire tranquilo que caracteriza a la gente del Caribe colombiano, pero vaya sorpresa que después de varias semanas de curso intensivo en la escuela de español se encuentran con el primer escollo al momento de entablar una conversación con un local, la rapidez con la que habla, así lo comenta  Ana, quien lleva más de dos meses en la escuela Nueva Lengua Cartagena, y le cuesta entender a los cartageneros y ella debe pedirles constantemente repetir más lento lo que han dicho.

A la rapidez con que hablan los cartageneros se le suma otro aspecto, la pronunciación. Pronto los estudiantes notan que el cartagenero no pronuncia todo tan completo, omite fonemas o reduce palabras así se lo notaron los esposos Michelle y Lukas, también estudiantes de Nueva Lengua Cartagena

Pero entonces, ¿qué pasó con ese español de pronunciación completa y construcción gramaticales correctas del que nos comentó el profesor Pablo Montoya? Como se mencionó al comienzo de este articulo Colombia no solo es rica en diversidad natural sino también en diversidad dialectal, por ende, cada región del país tiene su toque particular de hablar.

El cartagenero posee un “golpe” característico en su acento, especialmente cuando se trata de fonemas como la /r/ /s/ /l/. Es común que en la pronunciación de estos fonemas se presente un proceso fonológico llamado geminación de las consonantes posteriores a las liquidas R, L, y la perdida de estás. Un buen ejemplo de este fenómeno es con la palabra Cartagena. Un cartagenero neto no te dira “soy de Cartagena” lo más seguro es que te dirá: “soy de Cattagena”. Otro fenómeno fonético es la aspiración de la S, entonces el transporte público llamado bus, pasa a ser simplemente “bu´”.

El cartagenero es  experto en reducir palabras,  o como se dice coloquialmente, el cartagenero se come las palabras, así que si dejaste olvidado tu bolso detrás de la mesa , un cartagenero no te hablará de una manera formal como está : “disculpe señor, su bolso está detrás de la mesa”, para nada, al contrario , sacará toda la naturalidad que lo caracteriza y te llamará con  un “ oye, mi vale “ o un “ oye, mi reina” (dependiendo si eres hombre o mujer) seguido de la indicación “tu bolso tatras de la mesa”. 

Si le preguntas al cartagenero sobre su comida, no esperes que te diga “está muy rica” lo más probable es que escuches un “ta rica”.  La preposición PARA, se reduce a un Pa. “el español es pa´ que te lo goces”.

El yeísmo (uso excesivo del sonido de la letra Y donde no es necesario) también es ampliamente usado en Cartagena, por eso no te extrañes si te dicen “¿quiere su agua con yelo?” en vez de “¿quiere su agua con hielo? La verdad, en Cartagena poco o en nada se hace diferencia entre los sonidos de las consonantes Ll y Y, de ahí que para los cartageneros la pronunciación de caballo o cabayo es lo mismo o más bien, “es la misma vaina”

En resumen, el cartagenero tiene su dialecto y este es hablar bien “golpeao”. No es imposible de aprender, en la escuela Nueva Lengua Cartagena hemos tenido muchos estudiantes que han pasado la prueba de poder entender a los cartageneros.  Como nos indicaron Ana, Michelle y Lukas, es solo cuestión de tiempo y de afinar el oído.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Brasilera en Colombia Aprender español en Cartagena Acento Colombiano Aprender español en Medellín Alojamiento Bogotá Café colombiano Alina Amézquita Baile Angela Bernal Cafés especiales asiáticos arroz con coco Aprender español en Bogotá Boyacá Alojamiento Estudiantes Barranquilla Boquilla abuelos artistas bandeja paisa Arequipe ayudar a los abuelitos Arroz con Pollo Aprendiendo español con novelas Aguas termales aprender español para mi trabajo Borojó A la orden Arte Antigua residencia de la familia Escobar Brasil AIMA Aprende español cantando Blog ajiaco Arepa de choclo Boda en Cartagena Arquitectura Colonial año nuevo Alemania buñuelo amistad Camino Real Actividades Nueva Lengua Café Nueva Lengua 20 años Bambuco Bueñuelos aprendiendo español en América Latina Aprendiendo español en Medellín Aguardiente 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Caribe Buñuelos Asociación para niños Calentao ballet Allison Gever Americano en Colombia Caerle gordo a alguien Africa Acuario Cachacos Ayudar a los niños Bienvenida a estudiantes extrangeros Arrieros Mulas y Fondas Andrea Gaona 80 años aprendiendo español Arepa Atuendo típico paisa Café Orgánico Ayudar Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Así hablamos en Colombia Acompañar Aprendiendo español en Guaduas Aprender español en Ibagué Bicicleta AIMA Ibagué Bibliotecas Bienvenidos a Bogotá Arepa de huevo BiciTour Caminatas ecológicas Biodiversidad Aprender español en Colombia Bogotá Café Orgánico Colombiano Anderson Mejia Bocadillo veleño Biblioteca Virgilio Barco Anymir Tovar 20 de Julio Baño Turco Almojábanas Aprendiendo Español en Latinoamérica Actividades de la escuela en Bogotá Cali Aprender español a través del cine latinoamericano Café de Colombia Beccerrada

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS