Policarpa Salavarrieta, también conocida como La Pola es la heroína más conocida y popular entre los colombianos.

Representa la otra imagen femenina, casi opuesta a la tradicional: la mujer luchadora, activa y valiente.

Policarpa nació y se crió en Guaduas, en el seno de una familia acomodada, que tenía lo suficiente para vivir y era respetada en el pueblo, aunque no tenía ningún estatus nobiliario.

Policarpa Salavarrieta participó en el “Grito de la Indipendencia” (considerado el día de la Independencia de Colombia) el 20 de julio de 1810, cuando solo tenía 14 años, más tarde sus actividades durante el período independentista estuvieron especialmente vinculadas con el ejército patriótico de los Llanos.

Recibió y envió mensajes, compró material de guerra, convenció a los jóvenes individualmente y los ayudó a unirse a los grupos patriotas.

Experto en espionaje, Policarpa se convirtió rápidamente en esencial para la causa patriota.

Fue condenada a muerte por traición y murió el 14 de noviembre de 1817.

Es considerada como la mujer más representativa de la revolución independentista colombiana.

En ese tiempo, la ejecución de una joven por un delito político, conmovió a la población y generó una gran resistencia al régimen del terror impuesto por Juan Sámano. Aunque muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso Pola cautivó la imaginación popular.

Su muerte inspiró a poetas, escritores y dramaturgos a “inmortalizar” su historia, destacando siempre su valentía y coraje.

La imagen de Policarpa se puede ver en los billetes de 10.000 pesos y es la única personalidad femenina histórica que ha aparecido en ellos.

En la plaza principal de Guaduas hay una estatua en su honor y la casa donde creció es hoy un museo.
Si quieres aprender más sobre la historia y la vida de Pola, ¡únete a nuestro próximo tour de Guaduas!

Este articulo originalmente fue escrito en Inglés

Nuestros alumnos frente a la casa Policarpa en Guaduas

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Alina Amézquita ajiaco Arquitectura Colonial Aguardiente Acuario Bienvenida a estudiantes extrangeros Calentao Caminatas ecológicas Arepa de huevo Ayudar a los niños Arepa de choclo Bambuco Baño Turco Cali abuelos Aprendiendo Español en Latinoamérica Anderson Mejia año nuevo Andrea Gaona Aprendiendo español en Guaduas Americano en Colombia Antigua residencia de la familia Escobar AIMA Ibagué Acompañar Arepa Café Orgánico Barranquilla Aprendiendo español con novelas Alojamiento Estudiantes ballet Aprender español en Bogotá Brasil Café colombiano Así hablamos en Colombia Arte AIMA Café de Colombia Aprender español en Colombia Cachacos BiciTour A la orden Bibliotecas Acento Colombiano Bueñuelos Boyacá asiáticos Boquilla 80 años aprendiendo español Bicicleta Bogotá Ayudar Bienvenidos a Bogotá Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Cafés especiales Biblioteca Virgilio Barco buñuelo Angela Bernal Caerle gordo a alguien Brasilera en Colombia Blog aprender español para mi trabajo Arrieros Mulas y Fondas aprendiendo español en América Latina Alojamiento Bogotá Aprende español cantando Arroz con Pollo artistas Actividades Nueva Lengua Arequipe bandeja paisa Aprender español a través del cine latinoamericano Caribe Baile 20 de Julio Borojó Allison Gever Almojábanas amistad Actividades de la escuela en Bogotá Boda en Cartagena Anymir Tovar Aprender español en Medellín Alemania Buñuelos Africa Atuendo típico paisa Aprender español en Ibagué arroz con coco Biodiversidad ayudar a los abuelitos Aguas termales Aprendiendo español en Medellín Café Orgánico Colombiano Aprender español en Cartagena Beccerrada Bocadillo veleño Asociación para niños Camino Real Café Nueva Lengua 20 años

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS