Con el mismo método que los niños aprenden a hablar su idioma natal, es decir a través del juego, los extranjeros que vienen a Nueva Lengua, tienen la oportunidad de hacer turismo de inmersión y aprender español gracias a la sana diversión, el movimiento y la alegría.

Esas herramientas pedagógicas las ofrecemos en actividades diseñadas para que nuestros estudiantes conozcan la cultura colombiana, además de hacer amigos, y la pasen tan bien que cada experiencia sirva para aprender rápida y eficientemente.

Los invitamos a recorridos y voluntariados, a visitas guiadas de lugares emblemáticos, a cabalgatas, bici tours y otros deportes como el rafting o el parapente, o a ir a jugar con nuestros profesores deportes populares como el tejo.

LA TRADICIÓN

Para los extranjeros que pasan una larga o corta estadía con nosotros, jugar al tejo es una de esas actividades que los sorprende gracias a su alta dosis de diversión.

El tejo, nuestro deporte nacional, es una actividad súper divertida que los atrapa tanto, que luego ya no quieren dejar de jugar.

Gracias a su origen autóctono, es uno de los pocos deportes que es permitido practicar en compañía de una cerveza fría y uno que otro plato típico colombiano.

Los jugadores, confiesan al término de la actividad, que con el tejo hacen un ejercicio físico que les deja extenuado, así no lo parezca, y que te obliga a conectar el cuerpo, con la mente para lograr cumplir con la misión: estallar las mechas de pólvora.

ORIGEN DEL TEJO

Conocido como el turmequé, en el pasado era una fiesta y excusa para la reunión social y recreativa en los cabildos indígenas, en el que todos los miembros de la sociedad que habitaban estas tierras, participaban con alegría.

Hace más de 500 años, se realiza esta práctica deportiva que fue tan popular en el pasado como lo es ahora, y que dejo de ser un juego tradicional para convertirse en deporte autóctono, practicado en todo el país, con demostración de técnica y competitividad a nivel profesional.

Se bien el tejo se aprende con la práctica, se puede simplificar diciendo que se trata de juego que consiste en lanzar un disco de un peso aproximado de una libra a diez y ocho metros de distancia del objetivo o cancha de greda.

El lanzamiento debe hacerse con tal precisión que logre golpear un aro metálico donde reposan cuatro triángulos de papel llenos de pólvora, repartidos en cuatro cuartos.

¿CÓMO SE JUEGA?

Los alumnos de Nueva Lengua aprenden primero las reglas para jugar. Una indicación fácil y básica de Fabio, el trabajador del lugar donde quedan las canchas.

A los novatos se les explican las reglas. Se les enseña a coger el tejo y las técnicas para lanzar-lo bien y luego hacer el tiro.

También, se les dan algunos trucos para lograr una buena puntuación.

Al final, tanto el lanzamiento como la fuerza empleada se comienzan a dosificar.

Así como el manejo de los tiempos y los verbos. En menos de nada, los extranjeros están hablando mucho mejor, entienden y comparten  el español mientras juegan tejo. Se ríen y pasan un tiempo divertidísimo, en el que mejoran su español.

Al final salen jugando como expertos al tejo y claro con ganas de volverlo a hacer una y otra vez. Así lo manifestó Annika de Alemania quien se graduó como economista y viene un tiempo para mejorar su español y conocer Colombia.

El brasilero Diogo, estuvo de acuerdo. Él es uno de los muchos brasileros que llegan a Colombia por la necesidad del aprender español para mejorar sus perspectivas laborales.

Entre tanto, Stefanie de Suiza, apprende el español para hacer voluntariado, y la francesa Loredana, abogada, quiere aprender español para viajar por Colombia.

Si el tiro es bueno el disco caerá sobre la mecha haciéndola estallar.

Esa es la mejor jugada o gol y como cualquier gol será la más difícil de lograr.

5 COSAS QUE DEBES SABER

  1. EL TEJO: Es un disco que originalmente se hacía en oro, pero que por obvias razones ahora es de hierro o metálico. Su peso mínimo es de 500 gramos. Debe lanzarse con la mano, impulsado por la fuerza del brazo y del movimiento del cuerpo sin sobrepasarse una línea, distante de la cancha  18 metros. La cancha es en greda con un circulo de metal en el centro.
  2. LANZAMIENTO, Y TIRO: se mueve el brazo, pero el dedo gordo que descansa sobre el tejo es el que da la dirección del artefacto.
  3. MOVIMIENTO: el cuerpo debe moverse como un péndulo con los pies quietos, pero se puede hacer una pequeña carrera o algunos pasos para impulsarse y ganar fuerza, antes de una línea, que da el margen de distancia desde el que se deben tirar los tejos.
  4. ESPACIO: Cada jugador deberá tirar su tejo hacia la cancha. Por lo general, se juega en dos canchas.
  5. Y LOS PUNTOS Segùn Wikipedia: 

La puntuación con la que se gana es de 27 puntos. Según la federación de tejo así es la contabilización de los puntajes.

Mano: otorga un punto al tejo más cercano al bocín al terminar la ronda, exceptuando si en esa ronda hubo mechas, embocinadas o moñonas.

Mecha: también conocida como balazo, otorga 3 puntos o más al jugador que con su tejo estalla una mecha de pólvora.

Embocinada: otorga 6 puntos al jugador que logre que su tejo caiga justo en el centro del bocín.

Moñona: otorga 9 puntos al jugador que logre que su tejo realice una mecha y una embocinada en el mismo turno.

El jugador que obtenga la mano o realice la primera mecha, embocinada o moñona de la ronda arranca de primero en la siguiente ronda.”

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Atuendo típico paisa Alina Amézquita Alojamiento Bogotá Andrea Gaona Actividades Nueva Lengua abuelos Ayudar Arepa de choclo Buñuelos Café de Colombia Americano en Colombia ajiaco ballet Blog aprendiendo español en América Latina Beccerrada Aprender español en Cartagena Aprender español en Colombia Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Brasil Bienvenidos a Bogotá Boda en Cartagena Arepa Allison Gever aprender español para mi trabajo Aprender español en Medellín Boyacá bandeja paisa Aprender español en Bogotá Ayudar a los niños Aguardiente A la orden Arepa de huevo Acento Colombiano Aprendiendo español en Medellín Baile Bocadillo veleño Camino Real ayudar a los abuelitos Aprender español en Ibagué Aguas termales amistad Acuario Bienvenida a estudiantes extrangeros buñuelo Café Orgánico Colombiano Africa Borojó Bogotá Aprendiendo español con novelas Asociación para niños Arquitectura Colonial Barranquilla Caribe Boquilla Bibliotecas BiciTour Aprender español a través del cine latinoamericano Alemania 80 años aprendiendo español Biodiversidad Caminatas ecológicas Arrieros Mulas y Fondas 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Anderson Mejia Café Orgánico Arequipe Así hablamos en Colombia Acompañar Cafés especiales Antigua residencia de la familia Escobar AIMA Ibagué Aprende español cantando Cachacos Bambuco Alojamiento Estudiantes Bueñuelos Arroz con Pollo AIMA Aprendiendo Español en Latinoamérica Actividades de la escuela en Bogotá Arte Bicicleta Anymir Tovar asiáticos año nuevo 20 de Julio Baño Turco Calentao Angela Bernal Aprendiendo español en Guaduas Biblioteca Virgilio Barco Caerle gordo a alguien Cali Brasilera en Colombia artistas Almojábanas arroz con coco Café colombiano Café Nueva Lengua 20 años

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS