¿Existe un “acento colombiano”?

Desde hace ya unos años, Colombia ha visto crecer su fama internacional de manera exponencial. Gracias al boom de músicos, deportistas, artistas, y toda clase de celebridades digitales que han surgido recientemente en el país, su nombre está llegando más y más lejos cada día, hasta rincones del mundo que nunca habríamos imaginado alcanzar.

Curiosamente, junto con el crecimiento de la fama del país, se ha vuelto común entre los extranjeros oír hablar de un supuesto acento colombiano. Sin embargo, y a pesar de lo que muchas personas suelen creer, hablar de un solo acento colombiano es algo verdaderamente imposible; son tantas las regiones del país, y tanta su diversidad social y cultural, que en cada zona de Colombia se hablan variantes distintas del español, con sus propias particularidades lingüísticas que las hacen únicas y distinguibles entre sí. Así, en realidad, ese llamado “acento colombiano” no es un dialecto común a todo el territorio, sino que pertenece a una zona muy específica de Colombia: la región paisa.

En esta ocasión te contaremos sobre este acento paisa, para que te familiarices con él y lo puedas reconocer y comprender a la perfección durante tu visita a Colombia.

Origen del acento paisa

La región paisa es una tierra inmensa integrada por los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas, así como una porción del norte del Tolima y del Valle del Cauca. Se encuentra ubicada entre la cordillera centra y la cordillera occidental, una zona privilegiada por sus paisajes, su variedad de climas y ecosistemas, y la inmensa cantidad de recursos que proveen sus fértiles montañas. Pero, justamente por su geografía, el territorio paisa es de difícil acceso, y llegar y salir de allí fue y sigue siendo un reto tanto para locales como para viajeros.

Antes de la construcción del complejo sistema de vías y túneles que hoy conectan a los paisas con el resto del país, al occidente colombiano se llegaba bordeando las montañas. Durante siglos, las únicas rutas de acceso a la región fueron los caminos coloniales, abiertos a machete y lomo de mula entre ríos y selvas, con lo cual, viajar de un pueblo a otro se convertía en una travesía como ninguna y podía tomar días e incluso semanas, dependiendo de las condiciones climáticas y del terreno. Verdaderamente, moverse por la región podía llegar a ser un riesgo para la propia vida.

Debido a estas dificultades geográficas, los pobladores de la región optaron durante mucho tiempo por permanecer en sus tierras, sin movilizarse a través del territorio nacional, produciéndose así una especie de aislamiento que los mantuvo física y culturalmente apartados del resto de Colombia. Ya desde el siglo XV, y gracias a la rápida expansión del imperio español en América, el castellano comenzó a sufrir cambios de manera vertiginosa. Sin embargo, producto del aislamiento geográfico, y a diferencia de lo que ocurrió en el resto del planeta, el español que hablaban los paisas se conservó. Palabras, expresiones, y hasta variaciones fonéticas que hoy son consideradas arcaicas, permanecieron intactas entre las montañas colombianas, y aún siguen más vivas que nunca.

Pronunciación

Los primeros pobladores de la región paisa provenían principalmente del norte de España, de reinos como el de Castilla y Aragón o el actual País Vasco. Por esta razón, el acento paisa conserva hoy algunas de las características del español hablado por aquellas personas.

  • El voseo: la primera y quizás más reconocible de estas características es el marcado uso del voseo, es decir que en lugar de utilizar la segunda persona a través de palabras como “tú” o “usted”, los paisas al hablarte te dirán “vos”.
  • S cóncava: otra de sus particularidades más llamativas, también importada desde el norte de España, es la de pronunciar el sonido de la letra S como /sh/. La intensidad de este sonido /sh/ puede cambiar dependiendo de en qué parte de la región te encuentres, pero sin duda te será fácil reconocerlo cuando lo escuches.
  • Arrastrar: es común entre los mismos paisas referirse a su propio acento como arrastrado. Esto se refiere al hecho de que, usualmente, los paisas no pronuncian la letra R con la intensidad tan característica del español. En su lugar, los paisas “arrastran” la lengua por el paladar al pronunciar la R, casi como susurrándola en lugar de hacerla vibrar.

Vocabulario

Además de su forma tan particular de pronunciar las palabras, los paisas cuentan también con una cantidad de términos y expresiones populares que convierten su acento casi que en un dialecto propio. Para que no te sientas tan desubicado cuando estés de viaje por Antioquia, por el norte del Tolima o por la Zona Cafetera, aquí te mostramos unos cuantos ejemplos del vocabulario paisa.

  • Pues: se utiliza después de un verbo para enfatizarlo. «¡Vamos pues a Colombia!».
  • Parcero: término importado del portugués parceiro. Significa “amigo” o “compañero”, es popular entre las personas más jóvenes o en contextos informales, y generalmente se acorta a parce. «Parcero, nos vemos esta noche en la fiesta».
  • Oe: interjección equivalente al “ey” o el “hey”. Una manera de saludar o también de llamar la atención de alguien. «¡Oe, cuidado con ese charco!».
  • Berraco: persona tenaz, perseverante, valiente, que no se rinde fácilmente ni se asusta ante las dificultades. En caso de utilizarse como adjetivo de una situación o escenario, el término puede significar dificultad. «Los ciclistas colombianos son unos berracos. ¿Viste la carrera? Estuvo muy berraca».
  • Charro: evento o persona chistosa. «¿Te conté lo que me pasó hoy en la escuela? Fue muy charro».

Español paisa en Nueva Lengua

En la escuela Nueva Lengua reconocemos la importancia de las normas del lenguaje y la gramática a la hora de aprender cualquier idioma, pero también creemos que las lenguas son mucho más profundas y complejas que esto. Por eso buscamos que nuestros estudiantes tengan contacto directo con el español real, el que hablan las personas en su día a día y con el que se desenvuelven en el trabajo, en el colegio, con su familia y con sus amigos.

Nueva Lengua es mucho más que una escuela de español. Aquí aprendemos y practicamos a través de experiencias culturales inmersivas, con profesores profesionales y en contacto directo con hablantes nativos. Ven a aprender español con nosotros mientras conoces nuestra cultura desde adentro.

Revisa los planes que tenemos para ti en la región paisa, o escríbenos a info@nuevalengua.com para más información sobre nuestros cursos de español con inmersión cultural.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Actividades de la escuela en Bogotá Alojamiento Estudiantes Café Orgánico Colombiano artistas bandeja paisa Aprender español a través del cine latinoamericano Café Nueva Lengua 20 años Alemania Bienvenidos a Bogotá AIMA Atuendo típico paisa Calentao Café de Colombia 80 años aprendiendo español 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Acento Colombiano Así hablamos en Colombia Anymir Tovar Beccerrada Aprendiendo español en Guaduas Bibliotecas ajiaco Arrieros Mulas y Fondas Aprende español cantando Biodiversidad Aprender español en Ibagué arroz con coco Africa Bambuco Arepa de huevo aprendiendo español en América Latina Anderson Mejia Bueñuelos ballet Arroz con Pollo Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Asociación para niños Antigua residencia de la familia Escobar Bocadillo veleño asiáticos Ayudar Alina Amézquita Almojábanas Alojamiento Bogotá Buñuelos Blog AIMA Ibagué Aguas termales Arepa de choclo Camino Real Actividades Nueva Lengua Acuario Aprender español en Colombia Arquitectura Colonial aprender español para mi trabajo Aprender español en Cartagena Brasil Boda en Cartagena Angela Bernal Cali Arequipe Caribe Cachacos A la orden amistad Arepa Aprender español en Medellín Bicicleta Bienvenida a estudiantes extrangeros Barranquilla BiciTour abuelos Caerle gordo a alguien Borojó Bogotá Aprendiendo español en Medellín Arte Allison Gever Acompañar Café colombiano ayudar a los abuelitos Boquilla Aprendiendo español con novelas buñuelo Baño Turco Cafés especiales Aguardiente año nuevo Baile Aprender español en Bogotá Boyacá Caminatas ecológicas 20 de Julio Aprendiendo Español en Latinoamérica Andrea Gaona Brasilera en Colombia Ayudar a los niños Biblioteca Virgilio Barco Café Orgánico Americano en Colombia

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS