Medellín, la segunda ciudad del país en términos de población y desarrollo, es también un lugar donde reinan las desigualdades. Entre el barrio del “Poblado”, por ejemplo, muy bien equipado para extranjeros y donde la vida es cara, y el centro de Medellín “El Hueco” o “Comuna 13” hay diferencias significativas en cuanto a la riqueza de los habitantes y el acceso a las necesidades básicas como agua corriente, educación o transporte público.

El aglomerado de Medellín, (sin contar los municipios periurbanos colindantes) cuenta actualmente con unos 2,5 millones de habitantes, y está conformado por 17 municipios.

La Comuna 13 es una de las más afectadas por la violencia, la precariedad y el conflicto armado.

Como pequeño recordatorio histórico, las casas, debido al éxodo rural, fueron construidas en la ladera de una montaña en las afueras de la ciudad de Medellín, y no contaban con energía, agua corriente ni servicios públicos, y fueron consideradas como “invasoras” por los Gobierno.

La Comuna 13 fue entonces rápidamente tomada por guerrilleros y narcotraficantes por su posición estratégica, alta, de difícil acceso y cercana tanto a la montaña para esconderse como a la carretera que conduce a Turbo para el tráfico de armas y drogas. Por lo tanto, existía un clima de violencia e inseguridad en el barrio con control de la población por parte de bandas criminales.

Bajo el pretexto de la guerra contra la guerrilla, el gobierno creó entonces “grupos de autodefensa”, también conocidos como paramilitares, y organizó operaciones militares a gran escala a partir de 2001, con poca distinción entre la población civil y los grupos guerrilleros.

La más representativa y mortífera de ellas fue la Operación Orión, que se llevó a cabo entre el 16 y 17 de octubre de 2002, una vasta operación de “limpieza” organizada por el gobierno, y realizada en conjunto con grupos paramilitares, que causó 14 muertos, 40 heridos y más de 300 desaparecidos.

Tras esta operación, los grupos paramilitares permanecieron y siguen presentes en determinadas zonas, organizados como un sistema de protección mafioso. De hecho, los habitantes deben pagar un impuesto cada semana para “garantizar su seguridad”.

Sin embargo, a partir de 2005, finalmente vio la luz un proyecto social para la rehabilitación del municipio con el estímulo a la creación artística, becas para estudiantes y el deseo de desarrollar el espacio para ofrecer una nueva visión del distrito, con en particular el funicular, que conecta el centro de la ciudad con la Comuna 13 de manera más eficiente, y las escaleras mecánicas, que permiten a los habitantes de este distrito moverse con mucha más facilidad. En este contexto también ha surgido el turismo, con recorridos organizados por gente del barrio.

Es con este espíritu que la comuna 13 es actualmente el hogar de artistas principalmente de la cultura urbana, raperos y grafiteros, quienes están ayudando a transformar el espacio y la atmósfera del barrio.

La Casa Kolacho, por ejemplo, es una corporación fundada por jóvenes que, cansados, decidieron contar la historia de su barrio con una dimensión extra a la mera vertiente de asesinatos y drogas y promover el rap, el graffiti y el break dance.

Hace dos décadas, este lugar es un punto de encuentro de artistas que brindan a los jóvenes una alternativa contra el crimen, con el arte como única arma.

Caminando por este barrio, es difícil imaginar la violencia que sufrió la población hace tan solo veinte años. Sentimos especialmente un deseo de vivir y transmitir una energía positiva sublimando el pasado del distrito por todos los medios posibles; baile, canto, música, dibujo. Comuna 13 es un buen ejemplo de lo que puede ser positivo en el sufrimiento, y te hace querer intentar tener esta actitud en tu vida personal.

Este articulo originalmente fue escrito en Francés

Por Claire Allievi de Francia

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Café Nueva Lengua 20 años Alojamiento Estudiantes Bambuco Alojamiento Bogotá Arrieros Mulas y Fondas 80 años aprendiendo español Acento Colombiano Alemania Aprendiendo Español en Latinoamérica Asociación para niños ayudar a los abuelitos Café Orgánico Café colombiano Aprender español en Cartagena Caminatas ecológicas Baño Turco Cachacos AIMA Ibagué año nuevo Africa Allison Gever Caerle gordo a alguien Bienvenida a estudiantes extrangeros Acuario Aprendiendo español en Medellín ballet Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Atuendo típico paisa BiciTour 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Boda en Cartagena Bienvenidos a Bogotá Actividades de la escuela en Bogotá amistad aprender español para mi trabajo Arepa Caribe artistas Alina Amézquita Camino Real Bocadillo veleño Acompañar Buñuelos Aprender español en Colombia ajiaco Ayudar a los niños buñuelo Boyacá Café de Colombia Aprender español en Ibagué Brasil Bueñuelos Aguas termales Cafés especiales Calentao asiáticos Arepa de choclo Aguardiente Biblioteca Virgilio Barco Barranquilla Borojó Almojábanas Aprender español en Bogotá Cali Aprender español a través del cine latinoamericano Biodiversidad Boquilla Café Orgánico Colombiano Beccerrada 20 de Julio Arequipe Angela Bernal Arroz con Pollo Bicicleta Brasilera en Colombia Baile Ayudar Americano en Colombia Arquitectura Colonial Aprender español en Medellín bandeja paisa Así hablamos en Colombia Actividades Nueva Lengua Aprende español cantando Aprendiendo español en Guaduas arroz con coco AIMA Anymir Tovar Bibliotecas Blog Andrea Gaona aprendiendo español en América Latina Bogotá Arepa de huevo Antigua residencia de la familia Escobar Anderson Mejia Arte abuelos A la orden Aprendiendo español con novelas

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS