Outfit, look, pinta, estilo: son algunas palabras que se usan para definir el conjunto de ropa que usamos a diario. Aquí en Colombia, como en el resto del mundo, la ropa es uno de los medios que utilizamos para expresar nuestros sentimientos, nuestra percepción del mundo y la manera en la que queremos que se nos perciba.  

Sin embargo, hubo una época en la que la pinta representaba, ademÔs, el estatus social y económico de sus portadores dentro de la ciudad y la región que habitaban: se trata de la conocida conquista y colonia de Latinoamérica.  

Durante este tiempo, ciertos materiales y colores eran sĆ­mbolos del poder social y adquisitivo que tenĆ­as. Pongamos, por ejemplo, el caso del color morado. Contar con una prenda morada, durante los siglos XV a XIX era un privilegio exclusivo de los closets de la alta sociedad, dado que los materiales necesarios para conseguir esta tonalidad eran importados, muy escasos y dificilĆ­simos de conseguir en el continente americano.Ā 

Aquí en Colombia, mÔs específicamente en la ciudad de BogotÔ, contamos con un lugar destinado a los amantes de la historia e interesados en conocer mÔs sobre las costumbres y el vivir cotidiano de la época colonial. Se trata del Museo de Trajes. Allí, ademÔs de aprender sobre nuestra historia colonial y pre-republicana, tendrÔs la oportunidad de conocer en profundidad acerca de la vida social y económica de este período, pero a través de un tema muy particular: la ropa, los atuendos y los trajes típicos de aquellos años.  

¿Dónde estÔ el Museo de Trajes de Colombia? 

El Museo de Trajes de Colombia estÔ ubicado en BogotÔ, capital del país. Se halla en el centro histórico de la ciudad, en el importante barrio de La Candelaria, a una cuadra de la plaza central y muy cerca de los principales destinos turísticos de BogotÔ.  

Los españoles, tanto hombres como mujeres, tendían a usar trajes con mangas, vestidos largos y accesorios como sombreros o capas, ademÔs de zapatos con tacón. Los estilos de estos trajes podían variar desde trajes corte francés, inglés o italiano, como se acostumbraba en la Europa colonial.  

Por otro lado, las clases ā€œmĆ”s bajasā€ (indĆ­genas, campesinos y africanos) usaban diferentes trajes que los protegĆ­a de los diferentes climas de las regiones colombianas, aunque, a su vez, tenĆ­an en cuenta la labor de la persona. Te mostraremos un traje reconocido de la zona rural del paĆ­s, BoyacĆ” (departamento al suroccidente de BogotĆ”, la capital)Ā 

Este traje tiene elementos típicos como las alpargatas. En las mujeres, se ve una falda negra larga bordada con patrones coloridos de figuras como pÔjaros, flores y/o plantas. La camisa es totalmente blanca con algunos bordados alrededor del cuello. Como accesorios tenemos un sombrero de paja acompañado de unas trenzas y un chal de preferencia negro. En los hombres los accesorios dependen de su función, puede ser un bolso conocido como carriel o un machete, cuchillo largo utilizado para cortar el pasto en las montañas.  

AquĆ­ puedes ver otros trajes que puedes encontrar en este museo:Ā Ā 

En la escuela Nueva Lengua integramos nuestros cursos de español con actividades culturales como tours históricos y visitas guiadas a museos en las principales ciudades de Colombia. Contamos con sedes en BogotÔ, Cartagena, Medellín e Ibagué, para que puedas viajar alrededor del país mientras estudias español con nosotros.  

Revisa los planes y actividades turísticas que tenemos para ti, o escríbenos a info@nuevalengua.com para mÔs información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.  

Todos los artƭculos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes paƭses que viajaron a Colombia para aprender espaƱol.
ā€œ Viaja tu tambiĆ©n y estudia espaƱol enĀ NUEVA LENGUAā€œ

SĆ­guenos en nuestras redes sociales:

Ā  Ā  Ā  Ā  Ā 

Nube de etiquetas
Alina Amézquita Café de Colombia Alojamiento Estudiantes Así hablamos en Colombia Aprendiendo Español en Latinoamérica Ayudar 20 de Julio Brasilera en Colombia aprendiendo español en América Latina ballet Café Nueva Lengua 20 años Alojamiento BogotÔ Aprendiendo español en Medellín Aprendiendo español en Guaduas Bambuco Brasil A la orden AIMA Arrieros Mulas y Fondas Bicicleta Aprender español en Medellín Actividades de la escuela en BogotÔ Caribe amistad año nuevo Aprender español en BogotÔ asiÔticos Camino Real Boquilla BiciTour Acuario Arequipe Beccerrada Arroz con Pollo Barranquilla Americano en Colombia ayudar a los abuelitos Aprender español en Ibagué Aprendiendo español con novelas Baile Cafés especiales Anymir Tovar arroz con coco Buñuelos Ayudar a los niños Bocadillo veleño Aprende español cantando Bueñuelos 80 años aprendiendo español Acento Colombiano Africa Alemania Calentao Antigua residencia de la familia Escobar Café colombiano Cachacos Biodiversidad Arepa BogotÔ AIMA Ibagué bandeja paisa Aprender español en Colombia Caerle gordo a alguien Acompañar 10 consejos que me ayudaron a aprender español mÔs rÔpido Arepa de huevo AlmojÔbanas Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Café OrgÔnico Anderson Mejia Aprender español a través del cine latinoamericano Allison Gever Arepa de choclo Biblioteca Virgilio Barco aprender español para mi trabajo ajiaco artistas Borojó Bienvenida a estudiantes extrangeros Caminatas ecológicas Cali Arquitectura Colonial Aprender español en Cartagena abuelos BoyacÔ Angela Bernal Bibliotecas Aguardiente buñuelo Blog Aguas termales Bienvenidos a BogotÔ Café OrgÔnico Colombiano Andrea Gaona Actividades Nueva Lengua Atuendo típico paisa Asociación para niños Arte Boda en Cartagena Baño Turco

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLƍN – GUADUAS