La ciudad de la eterna primavera es el segundo nombre que se le da a Medellín, y no es en vano, pues es una ciudad en la que todo el año podemos ver una riqueza natural y un verdor primaveral en todos sus alrededores.

Agosto es el mes más especial para mostrar la variedad floral de la región en la famosa Feria de las Flores, que este año será del 2 al 11 de dicho mes.

Esta fiesta es para niños, jóvenes y adultos, ofrece actividades para disfrutar en familia y planes para compartir con amigos como visitar las fincas en Santa Elena, corregimiento en el cual se creó la tradición de las silletas –lo que antiguamente era un medio de transporte para alcanzar las cumbres andinas, hoy es una decoración de flores de gran tamaño, hecha a mano por los campesinos que quieren preservar la tradición–; con Nueva Lengua podrás participar en este plan para ver el proceso de creación de las silletas y al mismo tiempo disfrutar del aroma del campo y de la frescura de las montañas antioqueñas.

Pero esta feria es mucho más que flores; dentro de su programación hay espacio para la música, la danza, la gastronomía, las artesanías, entre otras cosas.

Así es como puedes asistir a conciertos, al festival de la trova –versos cantados, rimados e improvisados–, al parque cultural nocturno en donde podrás disfrutar de ritmos musicales de Colombia y del mundo; también está zona que suena, un espacio musical para toda la familia.

Si eres como algunos de los estudiantes de Nueva Lengua y tienes poco tiempo, puedes organizar un grupo con tus compañeros de clase y disfrutar de la Plaza de flores, un espacio creado para escoger lo mejor de la feria y ponerlo junto en un mismo lugar. Este año tendremos tres zonas: Parque Norte, Aeroparque Juan Pablo II y Ciudad del Río; cada una tendrá diferentes fechas y allí podrás ver un resumen de toda la feria: escenarios artísticos, comidas típicas, artesanías y, por supuesto, flores.

Además, diferentes calles como el Paseo Junín o la Plaza Botero, se llenarán de artistas como cuenteros, pintores, bailarines y hasta esculturas vivientes.

Muchos de estos eventos son gratuitos y de fácil acceso, gracias al sistema integrado de transporte con el que cuenta la ciudad.

Cada año, en el centro comercial Santafé, se puede visitar el tapete de flores, una obra de arte hecha con flores vivas, cuyo propósito, además del disfrute de todos, es venderlas al finalizar el mes para ayudar con recursos económicos a una fundación para niños.

Y si te gusta la rumba, no puedes perderte un tour en chiva, allí vivirás una experiencia llena de alegría, música y aguardiente, licor típico de nuestra tierra.

Por si fuera poco, en el Jardín Botánico se realiza la exposición “Orquídeas, flores y artesanías”; allí podrás ver la magestuosidad de la flor nacional: la orquídea. Este evento es una variedad de colores y aromas que deleitarán tus sentidos. Durante los días de la exposición, el Jardín Botánico está cerrado al público, pues todo gira en torno al evento.

Hay dos grandes desfiles: uno es el de Autos Clásicos y Antiguos, en el cual se pueden observar diferentes modelos de carros de diferentes épocas, como si fuera un museo itinerante.

El segundo y más importante desfile es el de Silleteros: la tradición viva de los floricultores de nuestras montañas. Un evento en el que participan familias, principlamente del corregimiento de Santa Elena, para ganar el concurso que premia la mejor silleta tradicional, la emblemática, la monumental y la comercial. Dicho evento es el cierre de la Feria de las Flores y este año tendrá lugar el día domingo 11 de agosto en la Avenida Regional. Allí, además de silletas encontrarás danzas, bandas musicales y comparsas. Por supuesto, será un evento al que asistirá Nueva Lengua.

Si vienes a Medellín en agosto, vas a querer quedarte aquí.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Aprender español en Cartagena Alina Amézquita Andrea Gaona ajiaco Arte Aprender español en Colombia Baile amistad Acompañar Americano en Colombia Angela Bernal Cafés especiales Anymir Tovar Antigua residencia de la familia Escobar ballet Bocadillo veleño Atuendo típico paisa Así hablamos en Colombia abuelos Barranquilla aprender español para mi trabajo Acuario buñuelo Arquitectura Colonial Bueñuelos Biblioteca Virgilio Barco Baño Turco Allison Gever Café Nueva Lengua 20 años Actividades de la escuela en Bogotá A la orden Asociación para niños Bogotá Arepa Africa Anderson Mejia AIMA Arequipe Boda en Cartagena Beccerrada Ayudar a los niños ayudar a los abuelitos 80 años aprendiendo español Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena aprendiendo español en América Latina Brasil Almojábanas Biodiversidad Aguardiente artistas asiáticos AIMA Ibagué Camino Real Actividades Nueva Lengua BiciTour Caerle gordo a alguien Aprendiendo español en Medellín Caribe Arroz con Pollo Aprender español en Bogotá Aprende español cantando Bicicleta Ayudar Bibliotecas Calentao Alemania Boquilla Aguas termales Aprender español en Ibagué 20 de Julio Bienvenidos a Bogotá Cali Arrieros Mulas y Fondas Alojamiento Bogotá Aprender español en Medellín año nuevo Acento Colombiano Bienvenida a estudiantes extrangeros Café Orgánico Colombiano Borojó Caminatas ecológicas 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Cachacos Café de Colombia Arepa de huevo Aprender español a través del cine latinoamericano Café Orgánico Boyacá Brasilera en Colombia Aprendiendo español con novelas Buñuelos bandeja paisa arroz con coco Alojamiento Estudiantes Blog Arepa de choclo Café colombiano Bambuco Aprendiendo español en Guaduas Aprendiendo Español en Latinoamérica

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS