Cartagena de Indias, una joya histórica en la costa caribeña de Colombia, no solo se destaca por sus imponentes murallas y calles empedradas, sino también por la riqueza de su patrimonio cultural. Entre los elementos más emblemáticos se encuentran las palenqueras, mujeres afrodescendientes que, con sus coloridos trajes y cestas rebosantes de frutas tropicales, se han convertido en símbolos vivientes de la identidad cartagenera.

Originarias de Palenque, la primera población libre de esclavos en América fundada en el siglo XVII, las palenqueras desempeñan un papel crucial en la preservación de la cultura afrocaribeña. Aunque su presencia en las calles de Cartagena puede parecer pintoresca y folklórica, tras ese vistoso atuendo se encuentra una rica tradición que ha resistido el paso del tiempo y las adversidades históricas.

Con sus turbantes y faldas de colores vibrantes, representan la conexión entre el pasado y el presente. Cada prenda cuenta una historia: el turbante, un símbolo de resistencia y orgullo cultural; las faldas, un recordatorio de sus raíces africanas. Sus trajes, enriquecidos con collares y pulseras tradicionales, reflejan la diversidad étnica que ha moldeado la identidad de la región.

Pero más allá de su aspecto visual, las palenqueras aportan a la ciudad una mezcla única de sabores y aromas. Sus cestas llenas de frutas como el mango, piña, guayaba y coco no solo son una muestra de la exuberancia tropical, sino también un legado culinario transmitido de generación en generación. La venta de frutas no es solo un medio de subsistencia, sino una forma de preservar las prácticas ancestrales.

La música y el baile también forman parte integral de la presencia de las palenqueras. Al ritmo de la cumbia y el mapalé, danzan con gracia y destreza, convirtiendo las plazas y calles adoquinadas en escenarios de celebración. Su participación activa en festivales y eventos culturales no solo enriquece la vida urbana, sino que también contribuye a la educación y apreciación de la diversidad cultural.

Sin embargo, a pesar de su importancia cultural, las palenqueras enfrentan desafíos en el siglo XXI. La modernización y el turismo masivo a veces amenazan con desdibujar la autenticidad de su modo de vida. Es esencial que la sociedad y las autoridades reconozcan la necesidad de preservar y proteger este tesoro cultural, brindando apoyo y respeto a estas mujeres que son guardianas de una herencia invaluable.

En conclusión, las palenqueras de Cartagena no son solo vendedoras de frutas; son embajadoras culturales que llevan consigo la historia, la tradición y la vitalidad de una comunidad que ha resistido y florecido a lo largo de los siglos. Salvaguardar su patrimonio es un compromiso colectivo que garantizará que las generaciones futuras continúen siendo testigos de la riqueza y diversidad que estas mujeres aportan a la identidad cartagenera.

La escuela de español Nueva Lengua está ubicada en Bogotá, Cartagena, Medellín e Ibagué. Revisa las actividades y planes turísticos que tenemos para ti, o escríbenos a cualquiera de nuestras redes sociales (@nuevalengua) para más información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.

¡Descubre la auténtica riqueza cultural de Cartagena! Aprende español con nosotros y sumérgete en la fascinante historia de esta ciudad llena de vida y tradición. ¡Te esperamos!

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Actividades de la escuela en Bogotá Café Nueva Lengua 20 años Beccerrada Ayudar Arquitectura Colonial Anymir Tovar Arepa de choclo Arrieros Mulas y Fondas Alemania Aprender español en Medellín Aprendiendo Español en Latinoamérica Bienvenida a estudiantes extrangeros Café Orgánico Colombiano Barranquilla Buñuelos Brasilera en Colombia Andrea Gaona Cafés especiales 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Alojamiento Estudiantes artistas Arepa Aprender español en Ibagué Caminatas ecológicas Aprendiendo español con novelas Aprender español en Cartagena Arequipe Angela Bernal aprender español para mi trabajo Café de Colombia Así hablamos en Colombia Blog Aprendiendo español en Guaduas Borojó Aguas termales Caribe Aprender español en Colombia Bueñuelos arroz con coco Calentao Acento Colombiano año nuevo 80 años aprendiendo español A la orden AIMA Bocadillo veleño ballet Acuario Arroz con Pollo Biodiversidad Acompañar Atuendo típico paisa abuelos Bicicleta Arepa de huevo Baile Ayudar a los niños Camino Real Actividades Nueva Lengua Americano en Colombia amistad Alojamiento Bogotá Arte Aprender español a través del cine latinoamericano bandeja paisa aprendiendo español en América Latina Anderson Mejia Café Orgánico Café colombiano Bibliotecas AIMA Ibagué Aguardiente Alina Amézquita Antigua residencia de la familia Escobar Boyacá buñuelo Cachacos Aprender español en Bogotá Biblioteca Virgilio Barco Africa Brasil Asociación para niños Bogotá Boquilla 20 de Julio Caerle gordo a alguien Bienvenidos a Bogotá BiciTour Boda en Cartagena Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena ayudar a los abuelitos Baño Turco ajiaco Cali Almojábanas Allison Gever Aprende español cantando Bambuco asiáticos Aprendiendo español en Medellín

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS