Nadie duda de que decir paisa es siempre un sinónimo de amabilidad, laboriosidad, alegría y berraquera. Pero es imposible hablar de los paisas y de su cultura sin referirnos a un elemento fundamental de su identidad: su gastronomía.

A la región paisa la componen los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas, así como una porción del norte del Tolima y del Valle del Cauca. Su geografía integra desde montañas cafeteras hasta valles, páramos y picos nevados. Por esta razón, el suelo de estas tierras ha proveído durante siglos a sus habitantes con los más variados frutos y productos, lo que les ha permitido desarrollar una cocina variadísima, con opciones para todos los gustos y paladares.

Aquí te contamos sobre algunos de los platos que no te puedes perder durante tu visita a la región:

Bandeja paisa:

Posiblemente el más famoso de todos los platillos del país. Su origen se remonta hasta los antiguos arrieros, quienes caminaban durante muchas horas cada día atravesando montañas y ríos con pesadas y costosas mercancías. Para soportar las exigentes jornadas, los arrieros debían comer grandes cantidades de grasas y carbohidratos, y es de ahí de donde nace la moderna bandeja paisa. Consiste en una mezcla de fríjoles, arroz, plátano, huevo, aguacate, chorizo de cerdo, carne de res y chicharrón, todo servido en un enorme plato ovalado, parecido a una bandeja, del cual proviene su nombre.

Calentao:

¿Pediste una bandeja paisa, te gustó, pero fue mucha comida para ti? No te preocupes: ¡puedes guardar lo que no pudiste comer y prepararte un calentao! La palabra se refiere a la acción de calentar, o recalentar, que es lo que se acostumbra hacer con los restos de fríjoles, arroz y carne que no se consumieron el día anterior. En lugar de desechar la comida que sobra, las familias paisas mezclan todo y lo calientan en un caldero para servirlo con el desayuno. Para algunos puede resultar un poco pesado desayunar calentao, pero sin duda comenzarás tu día cargado de energía.

Arepa blanca:

Es la compañera ideal del calentao. A diferencia de otras que se preparan en Latinoamérica, las arepas paisas no llevan sal ni ninguna clase de relleno. Más que un plato principal, son un acompañamiento a base maíz molido. Si te lo sirven al desayuno, es probable que también te ofrezcan agregarle queso, mantequilla, e incluso mermelada.

Chorizo santarrosano:

Aunque son muchos los chorizos que se comen en Colombia, los de Santa Rosa de Cabal, en Risaralda, tienen fama de ser los mejores. Al igual que la gran mayoría de chorizos, el santarrosano se prepara a base de carne de cerdo, sin embargo, cuenta con dos características que lo distinguen de todos los demás. La primera es que está hecho de pernil y tocino picado a mano, y la segunda es que se deja a curar al sol por un mínimo de 48 horas. El resultado es un embutido de muchísimo sabor y con menos grasa. Lo tradicional es comerlo con unas gotas de limón y un poco de ají.

Mazamorra:

Dependiendo de tu gusto, la mazamorra puede ser una bebida como cualquier otra o una sopa. Consiste en una mezcla de maíz amarillo y maíz blanco hervida con leche y endulzada con panela y canela. No existe realmente un momento específico para consumirla, pues por su versatilidad es posible tomarla al desayuno, como un postre a mediodía, o de sobremesa al cenar. En los hogares paisas es una tradición prepararla, pero también se acostumbra comprarla en carritos callejeros, que recorren las calles de la región ofreciéndola a cualquier hora del día.

Aguardiente:

Lo que el vodka es para los eslavos, o el tequila para los mexicanos, eso es el aguardiente para los paisas. Se trata de una bebida alcohólica a base de jugo de caña de azúcar destilado y saborizado con anís. No hay fonda que no lo ofrezca, carriel que no lo guarde, ni paisa que no lo tome. Lo mejor es servirlo frío y tomarlo en shot. ¡Pero cuidado! Que no te engañen su dulzor y su frescura, pues el “guaro” ronda los 30º de alcohol, así que es muy fácil que te pases de la cuenta. El guayabo (o resaca) al día siguiente puede ser fuerte, pero tranquilo: nada que un calentao, una arepa o una mazamorra no te puedan curar.

Estos son tan solo algunos de los muchos platos y productos que hacen parte de la cultura y la vida diaria de los paisas. Pero si realmente quieres conocerlos a fondo, ¡lo mejor es que vengas a probarlos tú mismo!

Ven a conocer Colombia con Nueva Lengua y aprende español a través de experiencias inmersivas completas… incluso para tu paladar.

Revisa los planes que tenemos para ti en el corazón de la región paisa, o escríbenos a info@nuevalengua.com para conocer más sobre nuestras clases de español en Medellín.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Anderson Mejia Bogotá Biblioteca Virgilio Barco Arepa de choclo Arquitectura Colonial AIMA Ibagué Acento Colombiano Aprende español cantando ballet buñuelo Boquilla Aguardiente Café Orgánico Colombiano BiciTour Acuario Aprender español en Colombia Calentao Aprender español en Ibagué Aprender español en Bogotá Aprendiendo español en Guaduas Allison Gever Caminatas ecológicas Bocadillo veleño Ayudar a los niños Arequipe Café Nueva Lengua 20 años Asociación para niños Buñuelos 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Café colombiano A la orden Alina Amézquita aprendiendo español en América Latina Alemania Actividades de la escuela en Bogotá Aguas termales Angela Bernal Aprendiendo español en Medellín Antigua residencia de la familia Escobar Aprendiendo español con novelas Aprendiendo Español en Latinoamérica año nuevo Cafés especiales 80 años aprendiendo español Arepa de huevo abuelos Aprender español en Cartagena Cachacos Alojamiento Estudiantes Bueñuelos Cali Ayudar Bienvenidos a Bogotá Brasil artistas Arte Actividades Nueva Lengua Café de Colombia Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Baño Turco Arepa Café Orgánico Africa bandeja paisa Boyacá Alojamiento Bogotá ayudar a los abuelitos Anymir Tovar Bambuco aprender español para mi trabajo Así hablamos en Colombia Beccerrada Arroz con Pollo Andrea Gaona Bibliotecas Barranquilla Biodiversidad AIMA Camino Real Bienvenida a estudiantes extrangeros Blog ajiaco Aprender español en Medellín 20 de Julio Bicicleta Atuendo típico paisa Borojó asiáticos Arrieros Mulas y Fondas Caribe Boda en Cartagena Brasilera en Colombia Americano en Colombia Baile Caerle gordo a alguien Almojábanas amistad Acompañar Aprender español a través del cine latinoamericano arroz con coco

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS