En el departamento de Cundinamarca, a sólo tres horas de la ciudad de Bogotá, se encuentra un municipio al que no muchos conocen llamado Guaduas. Este municipio fue cuna de la gran heroína y líder revolucionaria Policarpa Salavarrieta mejor conocida como la Pola.
Cuenta la historia que esta gran heroína espió para las fuerzas independentistas criollas durante los años de la reconquista española y por eso fue ejecutada en la plaza mayor de Bogotá en el año de 1817. Su casa todavía se mantiene en pie en este hermoso municipio de Guaduas y que es de gran atractivo turístico.
Muchas cosas podrás hacer en este lugar: con sus veinti-tantos grados de temperatura, en Guaduas podrás descansar del frío de la capital y caminar por sus calles empedradas llenas de historia. Será como un viaje en el tiempo donde te podrás sumergir a la época de la Colonia y disfrutar del turismo histórico de la región.
Podrás admirar su arquitectura colonial y sus calles construidas en piedras. Este hermoso municipio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1959 y pueblo Patrimonio de Colombia.
En el centro histórico de guaduas puedes visitar la Catedral de San Miguel Arcángel, un gran ejemplo de la arquitectura colonial. La plaza de la constitución, con su pileta de agua y la estatua de la Pola y si sigues recorriendo podrás conseguir la casa de los virreyes, una residencia que albergó a personajes ilustres que en sus tiempos recorrieron el Camino Real y en cuyo patio Manuela Sáenz intentó quitarse la vida dejándose morder por una serpiente al enterarse de la muerte de Simón Bolívar.
En Guaduas también se encuentra el Camino Real, que fue un trabajo de empedrado que se llevó a cabo durante más de 20 años, hecho por indígenas, esclavos y presos patriotas. Este Camino Real inicia en Bogotá y finaliza en el puerto comercial de Honda, que queda sobre el río Magdalena, pasando por los municipios de Facativá, Albán, Villeta y Guaduas. Esta ruta sirvió tanto para el comercio como para el tránsito de pasajeros. Por este sendero pasaron también virreyes y científicos como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas, y también próceres como Antonio Nariño, Simón Bolívar y Manuelita Sáenz.
Y como todo no es historia en este lugar, en Guaduas también puedes disfrutar de los paisajes al visitar el mirador de la Piedra Capira. Desde este lugar podrás observar los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.
También podrás visitar el Salto de Versalles: una cascada de 40 metros de altura en la que confluyen los ríos San Francisco, Guadual y limonar.
Antes de irte de Guaduas no puedes dejar hacer el recorrido cafetero y caminar entre los cultivos de café, disfrutar del delicioso aroma y el sabor de un tintico 100% colombiano. Aprende cuál es su proceso de cultivación y producción y cómo se hace esta bebida mágica que todos amamos.
¿Cómo llegar a Guaduas?
Si estás en Bogotá debes llegar a la terminal Salitre. Allí se toma un bus directo a Guaduas, que sale con mucha frecuencia. El viaje tiene una duración de dos horas y media aproximadamente y el tiquete tiene un costo de más o menos 19.000 COP.
Desde Medellín también se puede llegar a Guaduas, tomando el bus desde la terminal de transporte por un valor aproximado de 48.000 COP y el viaje tiene una duración de más o menos cinco horas.
Atrévete a conocer este interesante y hermoso municipio y a compartir con los guadenses.
Si quieres tener una experiencia para conocer Guaduas en una hermosa casa ecológica y disfrutar de diferentes actividades, escríbenos a info@nuevalengua.com y pronto te daremos una respuesta.
Virgina Cuni – Profesora de español
Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA“
Síguenos en nuestras redes sociales:
VIDEOS RELACIONADOS
MEDELLÍN – GUADUAS