Getsemaní, nuestra casa 

La escuela de español Nueva Lengua nació en 2003 con el deseo de trabajar por la promoción turística de Colombia, ofreciendo experiencias culturales e idiomáticas a visitantes de todas partes del mundo. Lanzamos nuestro sitio web en junio de ese año, y en menos de una semana ya estábamos recibiendo a nuestra primera estudiante de español en Cartagena, corazón de la Costa Caribe colombiana.  

Desde entonces, Nueva Lengua ha contado con una sede permanente en la ciudad, la cual, junto con nuestras escuelas de Bogotá, Medellín, Ibagué y Guaduas se ha convertido en un verdadero centro cultural: lugar de encuentro de personas de todas las latitudes y con una riqueza humana única. La primera de estas sedes estuvo ubicada en la isla de Manga, y un año después nos habíamos mudado a la Calle del Pozo, en el barrio de Getsemaní, lugar que nos adoptó y que desde entonces ha sido nuestra casa en la ciudad.

Para nadie es un secreto que, durante mucho tiempo, Getsemaní fue visto como poco más que un gueto y no se encontraba ni en el radar de los cartageneros más entusiastas. Sin embargo, sus habitantes decidieron apostarle a su resurgimiento, y desde hace unas dos décadas lo han impulsado a través del arte, la cocina y la danza. 

En Nueva Lengua estamos orgullosos de haber aportado nuestro “granito de arena” a este renacer del barrio, y aunque no nacimos aquí, nos sentimos de Getsemaní. Pero, entonces, surge la gran pregunta: ¿qué somos? ¿”getsemanicenses”, con C, o “getsemanisenses”, con S?  

¿Qué son los gentilicios? 

En español, así como en muchos otros idiomas, existe un cierto tipo de adjetivo, llamado “gentilicio”, el cual denota o indica el origen geográfico de una persona o un objeto. Generalmente, los gentilicios se construyen a partir del nombre del lugar, mas un sufijo el cual señala la relación de procedencia que el sujeto tiene con dicho lugar.  

Así, por ejemplo, a las personas nacidas en Cartagena se les llama “cartageneras” o “cartageneros”, que es la raíz del nombre de la ciudad (cartagen-) + el sufijo que indica origen (-ero/-era). Otro ejemplo es el de los nacidos en Bogotá, llamados “bogotanos” y “bogotanas” (raíz bogot- + sufijo -ano/-ana), o los de Ibagué, conocidos como “ibaguereños” e “ibaguereñas” (raíz ibague- + sufijo -reños/reñas).  

Vemos, pues, que estos sufijos no son iguales en todos los casos y que varían de lugar a lugar (-ero, -ano, -reños, entre otros). Es por eso que a veces existen dudas sobre cuál es la forma correcta de decir y escribir algunos gentilicios. Además, en el caso del gentilicio de Getsemaní hay también una duda adicional.  

El seseo 

Getsemaní es un barrio de Cartagena de Indias, ciudad de la Costa Caribe de Colombia, en Latinoamérica. Y, como quizás ya sabrán, una de las características más marcadas del español de Latinoamérica es el famoso seseo, es decir, la tendencia a pronunciar la S y la C con sonidos iguales. Un ejemplo de esto es la palabra “cepillos”: mientras que en España la primera y la última letra de esta palabra serían pronunciadas de dos maneras completamente diferentes, aquí en Latinoamérica ambas sonarían igual.  

Por esta razón, existe la duda de si el gentilicio de Getsemaní es “getsemanicense”, con C, o “getsemanisense”, con S: pues sin importar cómo lo escribas, en el español que hablamos en Colombia, ambas formas suenan igual.  

Entonces… ¿cuál es el gentilicio de Getsemaní? 

Ante este problema, la Real Academia Española (RAE), así como la Fundación del Español Urgente (Fundéu), indican que la regla ortográfica para los gentilicios es muy sencilla: ¿Cómo se escribe y se pronuncia un gentilicio? ¡Como los habitantes del lugar lo prefieran! Ellos son quienes dan vida a los territorios, y por eso ellos mismos son los que deciden cómo quieren que se les llame.  

Por eso, si se escribe con C o se escribe con S, en realidad es lo de menos: lo importante es que Getsemaní es de su gente, de los getsemanicenses y getsemanisenses de corazón, que día a día trabajan para que este barrio —nuestro barrio— siga viviendo el proceso de transformación que hoy la lleva a ser catalogado por la revista Forbes como uno de los 12 barrios más cool del planeta.  

Aprender español en Getsemaní 

La sede de Nueva Lengua en Cartagena está ubicada en Getsemaní, a media cuadra de la histórica Plaza de la Trinidad. Allí contamos con salones de clase, terrazas, una piscina, un mirador para las clases de baile, y la residencia estudiantil. Además, durante tu tiempo en la escuela tendrás la oportunidad de conocer Getsemaní con nosotros a través de actividades turísticas, como walking tours, recorridos gastronómicos, visitas a sus principales puntos de interés artístico y cultural, y mucho más.  

De la mano de nuestros profesores, profesionales en enseñanza y con experiencia en español como lengua extranjera (ELE), tu paso por Cartagena se convertirá en una experiencia idiomática y cultural total. 

Revisa los planes que tenemos para ti en la ciudad, o escríbenos a info@nuevalengua.com para más información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.  

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Así hablamos en Colombia Choachí abuelos ciclovía Café Nueva Lengua 20 años cascadas de Chicalá Aprender español en Cartagena ajiaco Catedral Santa Catalina Ayudar Clases de cocina Chapinero Café de Colombia Centro Comercial La Serrezuela China Bibliotecas cocadas Cine Café colombiano amistad Aprender español en Ibagué Almojábanas Colombianos mejores trabajadores Café Orgánico Casa de la Moneda arroz con coco Boyacá Bambuco Cartagena Clase de cocina colombiana año nuevo Clases de ELE Bogotá Cafés especiales AIMA Ibagué Biodiversidad Chivas rumberas Cocina Colombiana Arequipe Brasilera en Colombia Casa de la Memoria Actividades de la escuela en Bogotá Baile Aprender español en Medellín Comuna 13 Colombia segura para viajar Acompañar Comedor de Los Amigos de Padre Pio Angela Bernal Chivas Arte Aprendiendo español en Guaduas Comuna Fénix Bienvenidos a Bogotá Casa de la Memoria Medellin Ayudar a los niños Aguas termales asiáticos Clases y Docencia Catedral de Sal de Zipaquirá Camino Real Cerro de la Popa Arepa de choclo Bocadillo veleño Buñuelos 80 años aprendiendo español Bienvenida a estudiantes extrangeros Aprendiendo Español en Latinoamérica AIMA Castillo San Felipe Cartagena de noche comida Allison Gever Concurso CASA DE LA MADRE LAURA MONTOYA Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Aprendiendo español con novelas Conflicto en Colombia Alemania Aprender español a través del cine latinoamericano Aprendiendo español en Medellín Acuario clases de español Baño Turco Cali Arquitectura Colonial Anymir Tovar Boquilla Acento Colombiano Blog Actividades Nueva Lengua Aprender español en Bogotá BiciTour Ciclismo Antigua residencia de la familia Escobar Caribe Boda en Cartagena Brasil Asociación para niños aprendiendo español en América Latina

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS