El español, una lengua enriquecida por su diversidad lingüística y dialectal, debe su complejidad a su historia, ubicación geográfica y orígenes. Mientras exploramos este idioma, nos encontraremos con diversas características que, en ocasiones, pueden resultar abrumadoras, como los plurales, los verbos reflexivos y, especialmente, el género en español. En esta ocasión, profundizaremos en este último aspecto: sus características, reglas, excepciones y algunos consejos para emplearlo correctamente. ¡Acompáñanos! 

Nuestro idioma, al igual que el francés, el portugués, el árabe o el ruso, se distingue por el uso del “género gramatical”. Esto implica que artículos (como “el”), sustantivos (como “carro”), adjetivos (como “rojo”) y pronombres (como “él”) pueden variar entre femenino y masculino. Por ejemplo, diremos “el carro es rojo, pero la casa es roja”. Asimismo, afirmaremos “el carro es grande y la casa es grande”, ya que “grande” es un adjetivo neutro que no cambia. ¿Pero por qué? 

En español, las reglas para el género son convencionales; es decir, algunas palabras son masculinas, otras femeninas, y algunas son neutras, aplicándose indistintamente a ambos géneros. En ocasiones, esta convención está relacionada con el género biológico de un objeto, como “caballo” (masculino) y “yegua” (femenino). Sin embargo, en casos como “mesa”, femenina, la lógica no siempre es evidente, ya que una mesa no tiene género biológico. Este fenómeno se conoce como concordancia y es un fascinante aspecto del español. 

Las reglas para identificar el género de los sustantivos son variadas, pero aquí te ofrecemos un resumen de las más comunes: 

  • Sustantivos que terminan en -o suelen ser masculinos, como “libro”. 
  • Sustantivos que terminan en -a suelen ser femeninos, como “mesa”. 
  • Sustantivos que terminan en -e pueden ser tanto masculinos como femeninos, como “chocolate” (masculino) y “leche” (femenino). 
  • Sustantivos que terminan en -aje, -or, -án, -ín son generalmente masculinos, como “equipaje” y “profesor”. 
  • Sustantivos que terminan en -ción, -sión, -dad, -tad son generalmente femeninos, como “información” y “felicidad”. 

Así mismo, los adjetivos también varían según el sustantivo al que acompañan, pero algunos son neutros y no cambian: 

  • Adjetivos que terminan en -o cambian a -a cuando acompañan a sustantivos femeninos, como “rojo” a “roja”. 
  • Adjetivos que terminan en -e son neutros y no cambian, como “grande” o “inteligente”. 
  • Adjetivos que terminan en consonantes también son neutros, como “fácil” o “joven”. 
  • Adjetivos que terminan en -a, siendo adjetivos en su forma natural, son neutros, como “naranja” o “egoísta”. 

En resumen, el español, descendiente del latín y perteneciente a las lenguas romances, utiliza el género gramatical para establecer una concordancia precisa y mantener la tradición lingüística del grupo. ¡A disfrutarlo! O… ¿“disfrutarla”? … ¿Será”el idioma” o “la idioma”? Te dejamos esa de tarea ;) 

La escuela de español Nueva Lengua está ubicada en Bogotá, Cartagena, Medellín e Ibagué. Revisa las actividades y planes turísticos que tenemos para ti, o escríbenos a cualquiera de nuestras redes sociales (@nuevalengua) para más información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.  

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Arepa Bueñuelos Camino Real Biblioteca Virgilio Barco Buñuelos Arequipe Aprendiendo español en Guaduas Aprendiendo Español en Latinoamérica año nuevo Café de Colombia Aprender español a través del cine latinoamericano Arquitectura Colonial Boda en Cartagena Arepa de choclo Biodiversidad Aprende español cantando ayudar a los abuelitos Aguas termales Arte Ayudar a los niños Bogotá arroz con coco Asociación para niños Caminatas ecológicas Alemania AIMA artistas Aprendiendo español con novelas aprender español para mi trabajo Caribe Almojábanas aprendiendo español en América Latina Aprender español en Bogotá Aprendiendo español en Medellín Bienvenidos a Bogotá Café Orgánico Colombiano Allison Gever Africa Aprender español en Ibagué Calentao 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Aprender español en Medellín Bocadillo veleño Anymir Tovar Así hablamos en Colombia Bibliotecas AIMA Ibagué Beccerrada Antigua residencia de la familia Escobar Baile Acompañar asiáticos 80 años aprendiendo español Alojamiento Bogotá Baño Turco Cali Aprender español en Colombia Arroz con Pollo abuelos Atuendo típico paisa bandeja paisa Aguardiente Actividades de la escuela en Bogotá Boquilla Café Nueva Lengua 20 años A la orden Café colombiano Café Orgánico Ayudar Arepa de huevo Brasilera en Colombia Acento Colombiano ajiaco Actividades Nueva Lengua amistad Americano en Colombia Caerle gordo a alguien Bicicleta BiciTour Blog Andrea Gaona Bambuco Bienvenida a estudiantes extrangeros Aprender español en Cartagena Anderson Mejia Cafés especiales Barranquilla Boyacá Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Angela Bernal 20 de Julio Arrieros Mulas y Fondas Brasil Alojamiento Estudiantes Acuario Borojó Cachacos Alina Amézquita buñuelo ballet

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS