Katherine Mann es una estudiante estadounidense, de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, que ha venido a Colombia por dos razones: primero para poder aprender el idioma, y segundo para realizar su trabajo doctoral sobre la violencia basada en género durante el conflicto armado colombiano.

Su área de interés son las vivencias de las mujeres dentro de los procesos de violencia. Hablar de género ha sido algo casi natural para ella, pero de los fenómenos que más curiosidad le genera es entender por qué ciertos grupos y ciertos territorios viven marcados procesos de desigualdad, mientras que otros no. Busca entender cómo la ideología y la socialización pueden incidir o cambiar esta clase de hechos. Por esta razón, Colombia es un campo de estudio ideal para ella.

Según Katherine, Colombia es uno de los países más llamativos para realizar esta clase de estudios sociales: por un lado, dado el reciente conflicto armado, y por el otro, por el proceso de paz del 2016 y el gran activismo liderado por las mujeres en el país. Además, existen muchas investigaciones y organizaciones que han trabajado y siguen trabajando en pro de todos estos procesos sociales.

Katie considera que una de las causas que la llevó a interesarse en los procesos y realidades sociales que la humanidad vive día a día fue la manera en que fue criada por sus padres, ambos médicos que siempre le hablaron a sus hijos sobre las diversas problemáticas que atraviesa la humanidad. A la edad de 17 años, Katherine tuvo la oportunidad de ir a hacer un voluntariado en China y, como ella dijo, “fue la primera vez que pude salir de mi burbuja, de mi casa en Georgia, y ver qué tan grande era la comunidad y cómo eran sustentadas de manera básica por el gobierno; así, para mí fue más interesante hablar con las personas, saber más sobre su acceso a la educación y a la salud”. Salir de su casa la hizo darse cuenta de cuán grande es el mundo, cuántos problemas se presentan en él, y que es una responsabilidad de todos enfrentarlos.

En cuanto a al aprendizaje de idiomas en el campo de los procesos sociales, Katie considera que el lenguaje, la educación, el diálogo y la conversación son herramientas fundamentales para cualquier proceso de transformación, y terminan siendo las vías por las que los actores sociales se informan sobre los conflictos y, de esta manera, logran transformarlos. Así es que aprendemos español en Nueva Lengua: a través de la inmersión cultural y de actividades que nos involucran con las comunidades locales.

Una de las mayores dificultades para Katie durante su aprendizaje del español ha sido la conjugación de los verbos en cada persona y tiempo verbal. Sin embargo, esto es algo que le ha hecho concebir de manera distinta las magnitudes del tiempo, lo cual le ha ayudado a definir cómo quiere contar las historias en su tesis doctoral.

Le preguntamos qué es lo que más le ha gustado de aprender español, y nos dijo que la pronunciación. “Para mí es difícil de entender, pero me gusta escuchar diferentes acentos en español; muchos sonidos son chistosos de hacer y amo las combinaciones de la /V/ y /B/”. Según su experiencia, el español, al igual que el francés, son lenguas más emocionales, sentimentales y comunicativas que el inglés.

Al hablar sobre la escuela, nos contó que ama poder estudiar por el gusto de aprender, y no por la calificación de un examen. “Tú te pones la presión y el esfuerzo que quieras, lo cual es muy chévere, es más divertido”.

Nueva Lengua es un espacio para aprender activamente. Creemos en que el español no se limita a las normas abstractas y a la gramática, y sabemos que la clave está en el contacto directo con las personas.

Ven a Nueva Lengua y atrévete a vivir experiencias diferentes y a sumergirte en las maravillas de la cultura colombiana a través de su gente.

Escrito por la profesora Nicoll – Nueva Lengua Bogotá

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Alemania Angela Bernal A la orden Barranquilla Aprender español en Colombia Aprende español cantando Café de Colombia AIMA Ibagué Bicicleta Bambuco Atuendo típico paisa Boyacá Aguas termales Alojamiento Bogotá aprender español para mi trabajo Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Actividades Nueva Lengua ayudar a los abuelitos Andrea Gaona Baile Anymir Tovar Café Orgánico Anderson Mejia Alina Amézquita ballet Bienvenida a estudiantes extrangeros Boquilla Aprendiendo Español en Latinoamérica Arquitectura Colonial 20 de Julio Ayudar a los niños Así hablamos en Colombia Brasil Arepa de huevo bandeja paisa Caribe Biodiversidad AIMA Arroz con Pollo Asociación para niños Café Orgánico Colombiano Blog Bocadillo veleño aprendiendo español en América Latina Beccerrada Bogotá Camino Real Americano en Colombia 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Acompañar Baño Turco Acuario Acento Colombiano arroz con coco Aprendiendo español con novelas Buñuelos Arte Arrieros Mulas y Fondas buñuelo Cachacos asiáticos Arequipe Caerle gordo a alguien Alojamiento Estudiantes Bueñuelos Borojó Aprendiendo español en Medellín 80 años aprendiendo español Cafés especiales Ayudar ajiaco abuelos Arepa de choclo Aprender español en Medellín Aprender español a través del cine latinoamericano año nuevo Almojábanas Café Nueva Lengua 20 años Aprender español en Bogotá Antigua residencia de la familia Escobar Actividades de la escuela en Bogotá Arepa Calentao Aprender español en Ibagué artistas Boda en Cartagena Biblioteca Virgilio Barco Bienvenidos a Bogotá Aprendiendo español en Guaduas Caminatas ecológicas amistad Allison Gever Brasilera en Colombia Aprender español en Cartagena Aguardiente Bibliotecas Café colombiano Africa BiciTour Cali

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS