¿Eres de los que le gusta viajar por el mundo y aprender cosas históricas, culturales e interesantes? Entonces, Colombia es una opción para ti porque es un país mágico, con una riqueza histórica, natural y cultural excepcional, lleno de cosas interesantes que atraen la atención de muchos. Colombia ha tenido muchas luchas y victorias. Es un país que hoy resalta su diversidad natural, multicultural y multirracial, y siempre está dispuesto a que disfrutes lo mejor que tiene para ofrecer.

Hoy quiero que conozcas algo interesante de nuestro país y es la historia de un palenque, pero ¿qué es esto? Palenque se le llama a una barrera o cerca que se utiliza para delimitar una superficie con el fin de defenderse y demarcar un territorio. De estos existieron muchos en la época de la colonia pues fue un momento lleno de esclavitud, entonces algunos esclavos de la época escapaban de sus amos y se refugiaban en los palenques. Hoy en día aún existe uno: fue fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones comandado por Benkos Biohó, quienes huyeron para recuperar su libertad. Fue el primer pueblo en América en ser libre, se llama San Basilio de palenque.

San Basilio de palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, a unos 50 kilómetros de Cartagena de Indias, en el departamento de Bolívar. San Basilio está catalogado como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un lugar único lleno de la belleza de su gente, cultura, gastronomía, lengua e historia.

Este pueblo ha preservado sus tradiciones y lo podemos ver en los complejos fúnebres como el “lumbalú”, en donde se convoca a la comunidad por medio de los tambores y se empieza un ritual de nueve días en conmemoración al difunto.

También han preservado las prácticas religiosas, médicas y sociales, además de las tradiciones orales y musicales como el “Son de negro”,  el “Son palenquero” o el “Bullarengue sentado”, los cuales acompañan las celebraciones colectivas tales como bodas, bautismos y fiestas religiosas, así como otro tipos de actividades.

La organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro. Tienen un sistema de derechos y deberes: todos los miembros son conscientes de lo que necesitan los demás y siempre trabajan y organizan los eventos particulares en beneficio de todos.

Pero el mundo escuchó de San Basilio de Palenque cuando un 28 de octubre de 1972, un hombre llamado Antonio Cervantes más conocido en el mundo del boxeo como “ Kit Pambelé”, oriundo de este pueblo, dio un uppercut  certero en el primer minuto del décimo asalto que lo coronó como el campeón mundial de boxeo, en la categoría welter junior, versión Asociación Mundial de Boxeo (AMB) ante el panameño Alfonso “Peppermint” Frazer, título que llena de orgullo a muchos colombianos.

San Basilio de palenque es un atractivo para todos, puedes visitarlo y conocer aún más de su historia y podrás escuchar y apreciar su lengua creada por diferentes tribus cautivas provenientes de diferentes regiones de África. Ellos juntaron un poco de castellano, portugués, inglés, francés y las lenguas africanas bantú y pingui para crear su lengua palenquera,  es la única de las Américas que combina una base léxica española con características gramaticales de lenguas bantúes.

Toda esta historia de San Basilio fue muy interesante para nuestro querido estudiante Adir Staat de Brasil, quien vino a Colombia porque quería aprender español y además conocer la cultura, tradiciones e historia. Él es consciente de la relación lengua – cultura, y fue esta su principal razón para estudiar en Colombia, lugar donde podía tener una aproximación a ambas realidades.

Durante su aventura en nuestro país, él pudo visitar a San Basilio de palenque y él manifiesta que “fue un lugar muy interesante, ya que siempre quiso saber cómo fue el proceso de independencia y liberación de los esclavos en Cartagena y el papel que este tuvo lugar en la historia de nuestra ciudad”.

Adir quedó enamorado de la historia de palenque y sus tradiciones, pero no solo palenque, también de Cartagena ya que pudo hacer lo que quería: aprender español y aprender de la cultura.

Hoy se considera un cartagenero más. Tanto así que en su vestimenta y gestos son similares a los costeños, siempre intenta imitar las maneras de expresarse en la ciudad. Él manifestó su agradecimiento por todo lo aprendido en la escuela Nueva Lengua por haber visitado San Basilio y por haber vivido la cultura. Él espera volver en otra oportunidad, y espera hacerlo en compañía de su esposa e hijas.

Alicia Velásquez – Profesora de español

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
ballet Brasil Borojó Arepa de choclo año nuevo amistad Aprender español en Cartagena Aprender español en Ibagué Barranquilla arroz con coco Café Nueva Lengua 20 años Aprendiendo Español en Latinoamérica Brasilera en Colombia Bibliotecas Ayudar a los niños Bicicleta Bienvenidos a Bogotá Camino Real 20 de Julio Anymir Tovar abuelos artistas Bueñuelos asiáticos Blog Boquilla Caerle gordo a alguien buñuelo ajiaco Actividades Nueva Lengua Ayudar Alojamiento Bogotá Antigua residencia de la familia Escobar Angela Bernal Arrieros Mulas y Fondas Baño Turco Bienvenida a estudiantes extrangeros Aguas termales Aprender español en Medellín Buñuelos Bogotá Cachacos Aprender español en Bogotá Boyacá Arroz con Pollo Arequipe A la orden 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Café Orgánico ayudar a los abuelitos Arquitectura Colonial Allison Gever Beccerrada AIMA Caminatas ecológicas Aguardiente Andrea Gaona AIMA Ibagué Anderson Mejia Actividades de la escuela en Bogotá Biodiversidad Café colombiano Americano en Colombia Aprender español en Colombia Atuendo típico paisa Alemania Acuario Aprende español cantando Baile Africa Aprendiendo español en Guaduas Biblioteca Virgilio Barco Arepa Asociación para niños BiciTour Aprender español a través del cine latinoamericano Así hablamos en Colombia bandeja paisa Cafés especiales Boda en Cartagena Alojamiento Estudiantes Arte aprendiendo español en América Latina Acompañar Alina Amézquita Calentao Café Orgánico Colombiano Aprendiendo español con novelas Arepa de huevo Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Bambuco Caribe Cali Almojábanas Café de Colombia aprender español para mi trabajo Acento Colombiano Bocadillo veleño 80 años aprendiendo español Aprendiendo español en Medellín

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS