Los primeros habitantes de la ciudad de Bogotá fueron los muiscas, pertenecientes a la familia lingüística chibcha.

Su principal ocupación era la agricultura, seguida de la caza y la pesca. Sus principales cultivos eran el maíz, la papa, el frijol, la calabaza, el tomate, la yuca, el tabaco, así como otras frutas y verduras diversas. En el campo minero, la exportación de sal y esmeraldas fue fundamental para los intercambios comerciales con otras tribus que en cambio le dieron oro y algodón.

Los conquistadores españoles, que querían fundar una ciudad y asentarse, crearon un asentamiento urbano donde pudieran vivir ordenadamente bajo un gobierno estable. Al oriente, al pie de los cerros, es donde se encuentran los restos de un poblado indígena llamado Teusaquillo que estuvo ubicado cerca de la residencia de los Zipa, dotado de agua, madera, resguardado de los vientos gracias a los cerros de Monserrate y Guadalupe.

Aunque no hay rastro de la fundación de la ciudad, se acepta como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538. Según la tradición, ese día el sacerdote Fray Domingo de las Casas celebró la primera Misa en una iglesia techada, construida en cerca de la actual catedral. Se dice que ese día la región recibió el nombre de “Nuevo Reino de Granada” y la ciudad se llamó Santa Fe.

El diseño urbano se diseñó en forma de cuadrícula y esta misma estructura se ha mantenido desde entonces. En 1553 se trasladó la Plaza Mayor, ahora Plaza Bolívar, al sitio que actualmente ocupa y se inició la construcción de la Catedral Primada en el lado este.

Bogotá era una ciudad aislada debido a las vías de comunicación muy precarias. Recién a fines de siglo las conexiones mejoraron levemente, gracias al ferrocarril ya algunos caminos a lo largo del río Magdalena que lo conectaban con la costa Caribe.

Durante el siglo XIX se conservaron las tradiciones y hábitos de la época colonial, combinados con algunas influencias europeas. El ajiaco se convirtió en el plato típico, y en las reuniones familiares o de negocios se servía chocolate caliente y dulces típicos caseros.

Durante el siglo XX cambió la transformación de la vida cultural bogotana, en parte gracias a los nuevos medios. Se multiplicaron los periódicos, revistas nacionales y extranjeras, películas, radios, telégrafos y redes telefónicas y el transporte aéreo puso a Bogotá en comunicación con el resto del mundo. Las oleadas de campesinos y empresarios que huían de la violencia y los que llegaban a Bogotá en busca de trabajo y mejores oportunidades contribuyeron a triplicar la población.

En 1954 se anexaron a los municipios de Bogotá: Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén, creándose el distrito especial de Bogotá, que se proyectó hacia el crecimiento futuro, organizando la nueva estructura administrativa de la ciudad.

La economía de la ciudad ha experimentado un gran desarrollo y diversificación.

La inmensa producción industrial hizo necesaria la creación de importantes zonas industriales especializadas. La Sabana de Bogotá se ha convertido en un importante centro de producción de flores exportadas a muchos países y las microempresas ofrecen empleo a una gran parte de la población en diversas actividades.

Este articulo originalmente fue escrito en Italiano

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Aprender español en Ibagué Así hablamos en Colombia Arequipe Aprender español en Bogotá Andrea Gaona Asociación para niños asiáticos aprender español para mi trabajo arroz con coco Caerle gordo a alguien 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Cafés especiales Biodiversidad Aprender español en Cartagena Brasil BiciTour Bienvenidos a Bogotá AIMA Ibagué Boquilla Cachacos Actividades de la escuela en Bogotá Calentao abuelos Blog Bocadillo veleño Arepa Africa Café Nueva Lengua 20 años Alemania Bibliotecas Aprender español en Medellín Aprendiendo Español en Latinoamérica Ayudar Café de Colombia Aprendiendo español en Guaduas Biblioteca Virgilio Barco Ayudar a los niños bandeja paisa Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Arepa de huevo amistad Arquitectura Colonial Almojábanas aprendiendo español en América Latina Arepa de choclo Bambuco Anymir Tovar Aprendiendo español en Medellín buñuelo Bogotá Buñuelos Bicicleta Arrieros Mulas y Fondas Allison Gever Caribe Boyacá Caminatas ecológicas Alina Amézquita Americano en Colombia Baile Angela Bernal Café Orgánico Aguas termales 20 de Julio artistas Borojó Aprendiendo español con novelas Anderson Mejia Camino Real ayudar a los abuelitos Café Orgánico Colombiano A la orden Aprende español cantando Arte AIMA ajiaco ballet Baño Turco Bueñuelos Bienvenida a estudiantes extrangeros Acompañar Cali Beccerrada Alojamiento Bogotá Café colombiano 80 años aprendiendo español Alojamiento Estudiantes Atuendo típico paisa Antigua residencia de la familia Escobar Aguardiente Boda en Cartagena Actividades Nueva Lengua Aprender español a través del cine latinoamericano Aprender español en Colombia Brasilera en Colombia año nuevo Acuario Barranquilla Arroz con Pollo Acento Colombiano

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS