Colombia es un país que permite conocer lugares diferentes en cuanto a su cultura, geografía, clima y demás a tan solo pocos Kilómetros, es así como desde Bogotá podemos conocer otros lugares fascinantes sin permanecer mucho tiempo en el viaje. Este es el caso del municipio de Zipaquirá. Un lugar que cuenta con la primera maravilla de Colombia: La catedral de sal de Zipaquirá. Sin embargo,  más allá,  su historia la hace interesante y digna de visitar al menos una vez durante la visita a Colombia. 

Debido a su gran valor arquitectónico, y cultural en nueva lengua la consideramos como uno de nuestros destinos claves para complementar nuestro proceso de aprendizaje. Los estudiantes y docentes disfrutamos de la visita a la catedral de sal de Zipaquirá, el lugar más turístico, y compartimos un delicioso almuerzo. La catedral es uno de los sitios más visitados en Colombia, ¿por qué no conocerlo y conocer la ciudad  en compañía de nuevos amigos? 

¿Cómo es Zipaquira ? 

Zipaquirá limita con los municipios de Tausa, Nemocón, Gachancipa, Sopo,Cajica, y Tabio.Se encuentra a 29 kms de Bogota, sobre la cordillera oriental entre Cundinamarca y Boyacá. Se encuentra a 1562 metros sobre el nivel del mar.Su clima es frío; con su máxima temperatura de 19c. Para llegar allí podemos desplazarnos en carro durante una hora aproximadamente  por la autopista norte. O  tomar un bus de transporte público desde el terminal salitre que usualmente gasta hora y media con un valor de 6.000 pesos colombianos.  

Sin embargo cuenta con una opción diferente que es utilizar el tren turístico desde la estación de la sabana y llegar hasta la estación del tren de Zipaquirá, el valor está entre 57.000 y 63.000.  

¿Qué conocer sobre Zipaquirá?  

Su origen data desde el 18 de julio en  1600  el y se le atribuye al español Luis Henriquez. El origen de su nombre viene del nombre de un pueblo indigena de la zona y traduce  al pie de la cumbre.Esta zona estaba rodeada por  pequeños lagos y arroyos, por lo que sus habitantes se transportaban en canoas,  igualmente aquellos que visitaban el lugar desde los lugares cercanos como : Nemocón y  Gachancipá  para obtener la sal, que intercambiaban por vasijas y tejidos. Así es, la sal era un instrumento de trueque para los grupos de la época. 

A nivel histórico,fue elegida como la capital de la provincia de Cundinamarca en 1851, debido a su importancia económica en la época, y actualmente  es el segundo municipio más grande de Cundinamarca. 

La Plaza de los Comuneros fue escenario de la primera revolución de América. Allí se reunieron cerca de 20 mil hombres, liderados por Juan Francisco Berbeo, buscando firmar las capitulaciones. 

Actualmente el municipio  se destaca  por la ganadería lechera. La actividad industrial, la producción, procesamiento y refinamiento de sal, además de otro tipo de empresas manufactureras y agrícolas. 

¿Por qué visitar Zipaquirá ?  

Sus edificios en  el epicentro de la ciudad conservan el estilo colonial y son considerados monumento nacional, además de encontrar casonas de 300 años de antigüedad. Igualmente,en la  plaza  principal está la Catedral de la Santísima Trinidad, construida entre 1760 y 1870, con su característica fachada de piedra  arenisca.Estos elementos la vuelven muy atractiva a los ojos de los turistas.  

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Cali Aprender español en Cartagena Arte Ayudar Caminatas ecológicas Atuendo típico paisa Bienvenida a estudiantes extrangeros Arrieros Mulas y Fondas Anymir Tovar A la orden Borojó Café colombiano buñuelo ballet Arquitectura Colonial Café Orgánico Colombiano Acento Colombiano Americano en Colombia Alojamiento Bogotá Aprendiendo español con novelas Aprender español en Ibagué Boda en Cartagena Aprender español en Bogotá Arepa Bogotá Aguardiente Café Orgánico Andrea Gaona Blog Arepa de choclo Aprendiendo Español en Latinoamérica AIMA AIMA Ibagué Almojábanas asiáticos Beccerrada Caribe Café de Colombia Actividades de la escuela en Bogotá Buñuelos ajiaco Camino Real Bocadillo veleño Anderson Mejia Baile abuelos Arepa de huevo Así hablamos en Colombia Ayudar a los niños Calentao Asociación para niños Brasilera en Colombia Antigua residencia de la familia Escobar Africa BiciTour Bueñuelos aprender español para mi trabajo bandeja paisa Biodiversidad Cafés especiales 20 de Julio Boquilla Alemania artistas Arequipe Aprendiendo español en Guaduas Aprender español en Colombia Acuario 80 años aprendiendo español Bibliotecas Café Nueva Lengua 20 años Aprender español en Medellín Bambuco Alina Amézquita Allison Gever Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Boyacá arroz con coco aprendiendo español en América Latina Alojamiento Estudiantes amistad Bienvenidos a Bogotá Brasil Acompañar Aprender español a través del cine latinoamericano Biblioteca Virgilio Barco Aprendiendo español en Medellín Caerle gordo a alguien Bicicleta ayudar a los abuelitos Aprende español cantando 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Arroz con Pollo Barranquilla año nuevo Aguas termales Cachacos Angela Bernal Actividades Nueva Lengua Baño Turco

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS