El baile, además de ser un arte, es también una expresión que guarda en sí historias y tradiciones. En el caso colombiano, en cada región encontramos diferentes expresiones artísticas que han sido influenciadas por las distintas comunidades y culturas de las muchas que componen el país. En Colombia, la variedad de bailes se puede clasificar por medio de las regiones en las que se divide nuestro territorio nacional.

Colombia se divide en 6 regiones, caracterizadas por sus diferencias geográficas y distintivos paisajes naturales. Se trata de las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía, Amazonía y, finalmente, la Insular.
En la región Pacífica se pueden encontrar bailes como: el abozao, la jota chocoana, el curralo, el bunde y la contradanza. En la costa Caribe, se tiene el tan conocido mapalé, al igual que otros como el ullerengue, la cumbia, el porro y el vallenato. En la región Andina, son populares los géneros del bambuco, el orbellino, y la guabina. A su vez, en la región de la Orinoquía está el popular joropo y el galerón. Y finalmente, en la región de la Amazonía encontramos los bailes llamados bëtsknaté y la danza ofrenda.

Cada uno de estos bailes es una representación de la diversidad cultural que hace parte de Colombia. En el caso del Mapalé, su origen se remonta a los tiempos de la colonia: con los africanos esclavos traídos al nuevo mundo, surge una forma de lucha para salvaguardar sus tradiciones a través de los sonidos de los tambores; a su vez, se dice que muchos de los africanos, al terminar sus labores, iban al río y observaban la pesca; les llamaba la atención los movimientos de los peces, pero uno en especial, llamado Cathorops mapale. Su forma de moverse fuera del agua se volvió inspiración para crear los pasos de este popular baile. A su vez, otro de los pasos fue creado a partir del poco movimiento que tenían los esclavos debido a los grilletes que estaban atados a sus piernas.

Por otro lado, al hablar de los bailes de la región Andina, las cosas cambian mucho. Al estar en la parte central del país, estos bailes tuvieron una mayor influencia de la cultura española, sus trajes y pasos son mucho más suaves, y los sonidos cuentan con una evidente mezcla de las culturas indígenas y negras. Usualmente estos bailes son una representación del cortejo del hombre hacia la mujer, muy similar al baile europeo ‘El chotis’.

La escuela de español Nueva Lengua está ubicada en cuatro ciudades de Colombia: Bogotá, Cartagena, Medellín e Ibagué, y en cada una de ellas se organizan clases de baile semanales para nuestros estudiantes de español, quienes tienen la oportunidad de complementar su aprendizaje del idioma con experiencias culturales como esta. Los bailes que se practican van desde los más tradicionales, como la cumbia o el bullerengue, hasta llegar a los ritmos más actuales, como la salsa caleña o la bachata.

Aquí te dejamos una muestra de nuestras clases de baile, como un abrebocas para que te animes a venir a Colombia a aprender español y a bailar con nosotros en la escuela Nueva Lengua:

Revisa los planes y actividades que tenemos para nuestros estudiantes, o escríbenos a info@nuevalengua.com para más información sobre nuestros cursos de español e inmersión cultural en Colombia.

Todos los artículos de este blog han sido escritos por los profesores de nuestra escuela y por estudiantes de diferentes países que viajaron a Colombia para aprender español.
“ Viaja tu también y estudia español en NUEVA LENGUA

Síguenos en nuestras redes sociales:

         

Nube de etiquetas
Aprendiendo español con novelas Baño Turco Antigua residencia de la familia Escobar Americano en Colombia Acuario Calentao Brasilera en Colombia Café de Colombia Bicicleta Aprendiendo español en Medellín Brasil Cafés especiales ballet aprender español para mi trabajo Arepa de choclo Arroz con Pollo ayudar a los abuelitos Aprende español cantando Aprender español en Cartagena Ayudar BiciTour 10 consejos que me ayudaron a aprender español más rápido Así hablamos en Colombia Blog año nuevo Asociación para niños Aguas termales Almojábanas Aprender español en Colombia Baile Cachacos abuelos Boquilla Camino Real Acento Colombiano Actividades Nueva Lengua Barranquilla Borojó Café Orgánico Bienvenida a estudiantes extrangeros Arrieros Mulas y Fondas Arte Anderson Mejia buñuelo Anymir Tovar Bibliotecas Bocadillo veleño Arquitectura Colonial Bueñuelos Alina Amézquita Africa Aprender español en Medellín Angela Bernal bandeja paisa Arequipe asiáticos Cali 20 de Julio Allison Gever AIMA Ibagué Aguardiente Arepa Café Nueva Lengua 20 años Aprender español en Ibagué Boyacá arroz con coco Aprendiendo español en Guaduas Café colombiano Caerle gordo a alguien Bambuco Aprender español en Bogotá Boda en Cartagena Aprender español a través del cine latinoamericano aprendiendo español en América Latina Caminatas ecológicas Caribe Arepa de huevo Almuerzo de bienvenida Nueva Lengua Cartagena Actividades de la escuela en Bogotá AIMA Beccerrada Biblioteca Virgilio Barco artistas Acompañar Bienvenidos a Bogotá Alemania Alojamiento Bogotá A la orden Aprendiendo Español en Latinoamérica Alojamiento Estudiantes Andrea Gaona Atuendo típico paisa amistad Biodiversidad ajiaco Bogotá Ayudar a los niños Café Orgánico Colombiano Buñuelos 80 años aprendiendo español

VIDEOS RELACIONADOS

MEDELLÍN – GUADUAS